El Dodge Polara tiene una historia profunda y única en nuestro país, donde se convirtió en un ícono de la industria automotriz local durante las décadas de 1960 y 1970. A diferencia del Polara estadounidense, que era un sedán full-size de los años 50 a 70 enfocado en el lujo y el rendimiento, la versión argentina fue un desarrollo exclusivo para el mercado. Ahora, la Inteligencia artificial nos permite ver los detalles del modelo 2025 "hecho en Argentina", con imágenes generadas en tiempo real.
Como bien repasa la IA Grok, este Dodge Polara fue producido por Chrysler Fevre Argentina S.A. (posteriormente Chrysler Fevre Argentina), subsidiaria de Chrysler Corporation, en su planta de San Justo (actualmente el predio de la Universidad Nacional de La Matanza), que era la fábrica más grande de la marca fuera de Estados Unidos. Luego, el chatbot de la red social X repasó los "orígenes y desarrollo" del vehículo con varios apartados que detallamos a continuación, así como las "versiones" del Dodge Polara que salieron a las calles y las claves de su "declive".
Lanzamiento en 1968: El Polara debutó como parte de la "Línea Dodge Sedán", una familia de modelos basada en una reformulación argentina de la plataforma del Dodge Dart de cuarta generación (1963-1966). Se diseñó íntegramente en el país, con una carrocería alargada y más ancha para adaptarse al gusto local por vehículos grandes y lujosos. Medía unos 5,5 metros de largo, lo que lo hacía un "mastodonte" en comparación con otros autos argentinos de la época, como el Ford Falcon o el Renault Torino. Su silueta combinaba elementos del Plymouth Valiant (mecánica) y el Dodge Dart (base estructural), con un baúl inclinado y una cintura más pronunciada para un aspecto más imponente.
Contexto industrial: Chrysler Fevre Argentina, fundada en 1916 como importadora de Dodge y evolucionada a productora local en 1932, ya ensamblaba modelos como Plymouth y Valiant. El Polara llegó en un boom automotriz argentino impulsado por la industrialización de Perón y la protección aduanera, que exigía alta integración local (hasta 90% de componentes nacionales). En 1965, la fusión con Chrysler International consolidó la empresa, permitiendo la producción total de autos Dodge.
Versiones y producción (1968-1980): El Polara se fabricó en sedán de 4 puertas, cupé sin parantes y variantes especiales, con un total estimado de más de 100.000 unidades hasta su fin. Era conocido por su robustez, confort y potencia, compitiendo con el Chevrolet 400 y el Ford Fairlane.
-
Polara estándar (1968):
-
Características clave: Sedán básico, 4 puertas; equipamiento medio (radio opcional, ruedas de 13").
-
Motor: Slant-Six 6 cilindros (3.7L, 145-160 HP)
-
Producción aproximada: Base de la línea, hasta 1979
-
-
Dodge GT (1968):
-
Características clave: Versión deportiva sedán; caja manual de 4 velocidades, compresión alta (8.4:1).
-
Motor: Slant-Six mejorado (155 HP)
-
Producción aproximada: Hasta 1971, ~5.000 unidades
-
-
Dodge Coronado (1968):
-
Características clave: Lujo tope de gama; vinilo en techo, aire acondicionado, levantacristales eléctricos, cuero. Primer auto argentino con caja automática (1971).
-
Motor: Slant-Six o V8 opcional
-
Producción aproximada:~10.000 unidades, hasta 1976.
-
-
Dodge GTX (1970):
-
Características clave: Cupé deportivo (inspirado en el Dodge Charger US); hardtop, alto rendimiento.
-
Motor: V8 5.2L (318 ci, 212-230 HP, el más potente hecho en Argentina)
-
Producción aproximada: 1970-1979, ~8.000 unidades; muscle car local
-
-
Dodge Polara RT (1974):
-
Características clave: Evolución cupé de la GTX; enfoque en pista, hasta 200 km/h.
-
Motor: V8 5.2L (174-230 HP)
-
Producción aproximada: 1974-1979, versión limitada
-
-
Polara Diésel (1976):
-
Características clave: Versión citadina/taxi; reconversión del Coronado para eficiencia post-crisis del petróleo.
-
Motor: Perkins 4 cilindros diésel (3.3L, 80 HP)
-
Producción aproximada: Hasta 1979, para flotas urbanas
-
-
Otras versiones (1968-1979):
-
Características clave: Ambulancias y fúnebres por carroceros locales; exportado como Dodge 3700 a España (1971-1973, con CKD argentino).
-
Producción aproximada: ~2.000 unidades especiales
-
Mecánica y rendimiento: Usaba motores Slant-Six (inclinado para bajo centro de gravedad) y V8 importados/adaptados, con cajas manuales de 3/4 velocidades o automática TorqueFlite. Aceleraba de 0-100 km/h en ~10 segundos (V8) y consumía hasta 15 km/l en versiones eficientes. Fue popular en Turismo Carretera y TC 2000, con pilotos como Jorge Omar del Río ganando campeonatos.
La crisis del petróleo de 1973 impulsó versiones diésel, pero la hiperinflación y regulaciones llevaron al cierre. En 1979, Chrysler vendió su paquete accionario a Volkswagen (creando Volkswagen Argentina S.A.), discontinuando la línea Dodge excepto el compacto Dodge 1500 (rebautizado VW 1500 hasta 1990). La producción total de Chrysler Fevre superó las 295.000 unidades desde 1960.
Cómo sería el Dodge Polara 2025 si se fabricara en Argentina, según la IA Grok
Sería un sedán/cupé full-size híbrido-eléctrico, fusionando el espíritu muscle car del original con tendencias modernas: eficiencia, conectividad y exportación a Mercosur. Precio estimado: ARS 50-70 millones (base), compitiendo con Toyota Camry o VW Passat.
Diseño exterior
Mantendría la silueta icónica de 5,2-5,5 m de largo, pero modernizada:
- Delantera: Parrilla cromada más estrecha con LED Matrix adaptativos y logo Dodge iluminado. Faros afilados en "jet pod" retro, capó con vincos musculares y entradas de aire funcionales para enfriamiento híbrido.
- Laterales: Líneas fluidas y aerodinámicas (Cx ~0,28), rines de 19" con tapacubos nacionales. Guiños al original: cintura ancha y vinilo opcional en techo para la versión Coronado.
- Trasera: Alerón sutil (en RT/GTX), luces LED en forma de aletas de aleta corta (homenaje a 1960s), escapes dobles falsos para look V8.
- Cupé vs. Sedán: Cupé sin parantes como el GTX original, sedán de 4 puertas para familias/taxis.
Interior y tecnología
Espacioso (5 plazas, baúl 500L), con toques locales:
- Cabina: Cuero sintético argentino (de proveedores como Sancor), pantalla táctil 12" Uconnect 5 con Apple CarPlay/Android Auto. Volante multifunción con paddle shifters. Versión Coronado: asientos ventilados, head-up display.
- Seguridad: ADAS nivel 2 (frenado autónomo, mantenimiento de carril), 7 airbags. Integración con apps locales como Mercado Pago para pagos en ruta.
- Confort: Aire bizona, carga inalámbrica, sonido premium (opcional Harman Kardon).
Mecánica y rendimiento
Híbrido enchufable para cumplir normas ambientales, con opción V8 mild-hybrid para puristas:
- Base (Polara/GT): 2.0L turbo 4 cilindros + eléctrico (total 300 HP, 48V mild-hybrid). 0-100 km/h en 6,5 s, consumo 6-8 km/l mixto, autonomía EV 50 km.
- Coronado/RT: PHEV con batería 15 kWh, tracción AWD opcional. Potencia combinada 400 HP.
- GTX tope: V6 3.6L Pentastar + eléctrico (450 HP), caja automática 8 velocidades. Velocidad máxima 240 km/h, torque 500 Nm.
- Diésel moderno: Híbrido diésel 2.0L (200 HP) para taxis, con filtro SCR para emisiones.
- Producción: ~20.000 unidades/año, 50% exportadas a Brasil/México.
- Sería un "muscle car verde" argentino, honrando el legado con proveedores locales (frenos Beral, suspensiones AF, baterías de litio pampeano) y un guiño: placa "Hecho en Argentina" grabada en el motor.