Exministro del PRO apunta contra Milei por los ataques a la Salud: "Precarización"

Un extitular de la cartera de Salud durante el gobierno de Mauricio Macri acusó al oficialismo de "precarizar" a los médicos. Mencionó como ejemplo a la situación en el Garrahan.

05 de julio, 2025 | 16.26

El exministro Adolfo Rubinstein, titular de la cartera de Salud durante la presidencia de Mauricio Macri, criticó al gobierno de Javier Milei durante una entrevista en AM 630 Rivadavia este sábado a la mañana, acusando al Ejecutivo de practicar una "precarización" sobre el sistema de salud, tomando como ejemplo al conflicto con los trabajadores en el Garrahan. "La crisis del Garrahan es un emergente de una situación muy preocupante del sistema de salud en general, no solo del sistema publico", explicó.

"Lo que ocurre es que el modo que tiene el Ministerio", comenzó diciendo el médico y exfuncionario, quien explicó cómo sería la estrategia del gobierno "para desprenderse de los residentes". "Todo lo que eran cargas sociales, el gobierno ahora busca dárselas en el bolsillo. Y lo que eran cargas sociales, que era el 17%, se lo dan a la institución", detalló.

"Los trabajadores pierden los beneficios de las cargas sociales. Pero el pasaje a la institución, que en este caso podría ser el Garrahan, depende de que la institución quiera dárselos a los médicos con alguna bonificación. Es una precarización, sin más", enfatizó el exministro.

"El gobierno no está haciendo reformas estructurales. Sólo se está desembarazando de las estructuras nacionales para dársela a las provincias o, como es el caso, tercerizándolo en otras instituciones", concluyó sobre este punto.

Rubinstein y la situación de los médicos: "Faltan médicos"

Rubinstein alertó sobre otro fenómeno más amplio que afecta a todo el sistema sanitario, tanto en el sector público como en el privado. "Hay una falta creciente de médicos en especialidades críticas como pediatría, clínica médica, terapia intensiva, neonatología o anestesiología. Estas especialidades están desapareciendo en Argentina. Y muchos médicos jóvenes se están yendo del país, a Uruguay, Chile o España", explicó.

“La raíz del problema es doble: condiciones laborales deplorables y una estructura que no remunera adecuadamente las especialidades críticas. Es un absurdo de mercado: hay escasez, pero cada vez se paga menos. Así, la estructura del sistema termina fallando por todos lados”, aseguró.

Según explicó Rubinstein, el país deriva más del 10% del PBI a la salud. "Eso es más que a la educación", afirmó, aunque también enfatizó en que los resultados están lejos de justificar ese gasto. "Gran parte del aumento va a medicamentos de alto costo, y eso reduce los fondos disponibles para salarios, infraestructura o recursos humanos. Y los medicamentos están cada vez más caros", señaló.

"El sistema ya está dando señales de colapso: falta de turnos, falta de personal, servicios saturados", concluyó.