El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dio su informe de gestión en la Cámara de Diputados. Sin responder sobre el escándalo cripto del presidente Javier Milei, del que dará explicaciones en la interpelación de la semana que viene, el ministro coordinador justificó las políticas de ajuste y fue cuestionado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la devaluación producto de la eliminación parcial del cepo a la compra de dólares.
Qué dijo Francos
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Al inicio de su alocución, Francos aclaró que no iba a responder preguntas sobre el escándalo cripto que protagonizó Milei y que lo hará en la interpelación a la que fue citado junto con otros funcionarios para la semana que viene.
El ministro coordinador observó que hay un "escenario macroeconómico sano, con orden fiscal, monetario y cambiario" y que, tras sufrir durante años una inflación descontrolada" se registró "en el último tiempo una caída drástica en el aumento de los precios. Esto, producto de terminar "con la emisión monetaria como mecanismo de financiar el déficit".
En ese marco, destacó la eliminación parcial del cepo cambiario, afirmando que "limitó el funcionamiento normal de la economía argentina". Cuando Francos hizo mención a la quita de regulaciones a la venta de divisa estadounidense, el bloque oficialista aplaudió.
Sobre la denominada "motosierra" al Estado, el Jefe de Gabinete afirmó que "reducción del gasto público en todos los niveles estatales y la consolidación del equilibrio fiscal en el tiempo debe derivar en una reforma impositiva que elimine una cantidad innecesaria de impuestos".
En ese contexto, justificó la privatización de empresas del Estado. De todos modos, destacó el "superávit" que arrojó este año Aerolíneas Argentinas y las inversiones de YPF.
Además, para el jefe de Gabinete de la Nación, "entre febrero de 2024 y enero de 2025, todas las categorías de trabajadores registraron, en promedio, incrementos salariales por encima de la inflación".
Por otra parte, le anunció al Congreso que "no se entiende" su intención de "considerar una posible prórroga de la moratoria provisional", alegando que "estamos ante un sistema (previsional) deficitario e inviable".
Según argumentó Francos, "hay 7.469.571 beneficios otorgados por ANSES, entre jubilaciones y pensiones" y de ese total, "3.887.061 corresponden puntualmente a jubilaciones otorgadas por moratoria y 1.857.734 a personas que realizaron los aportes y se jubilaron por el sistema de reparto. "Esto implica que hay más jubilaciones por moratoria que por aportes, en una proporción de 2 a 1", graficó.
MÁS INFO
Luego, Francos propuso una "discusión respecto al régimen laboral", eufemismo para referirse a una reforma laboral. "En nuestro país, el empleo privado no crece desde hace 15 años. De acuerdo a los últimos datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en diciembre había 12.907.000 trabajadores registrados, mientras que cerca de ocho millones de personas se encontraban en la informalidad, de acuerdo a proyecciones a partir de cifras del INDEC", señaló.
Y sintetizó: "Necesitamos una legislación acorde a los tiempos que corren, que acompañe a un mercado laboral cada vez más dinámico, empujado a su vez por una economía ordenada y en crecimiento".
Finalmente, confirmó la intención del Gobierno nacional de "bajar la edad de imputabilidad a 13 años". "No puede haber más impunidad para los que delinquen", acotó.
Qué preguntaron los diputados
En el momento de las preguntas, la diputada del interbloque del Frente de Izquierda y los Trabajadores Vanina Biasi le pidió que confirme que la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo, "sabían perfectamente que se venía una devaluación" y preguntó "quién advirtió" a quienes compraron 400 millones de dólares el viernes de la eliminación parcial del cepo cambiario y "quienes compraron".
"Usted la última vez que vino, dijo que no iban a devaluar", le recordó el titular del bloque de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, que cuestionó los dichos de Francos que sugirió que puede haber reformas laboral y previsional. "Esa reforma previsional, laboral o impositiva. ¿Por qué esperar a 2026? ¿O es un pedido del FMI?", preguntó.
"¿Cuáles van a ser las fuentes de ingresos para pagar la deuda? ¿Va a ser con la privatización de las empresas públicas? ¿Con la extrajnerización de los recursos naturales? ¿Con más ajuste?", preguntó la diputada de Unión por la Patria Paula Penacca.
En la misma sintoní, el jefe de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez preguntó si "entregaron a las provincias" firmando una reforma en la Coparticipación, "a los trabajadores" con una flexibilización laboral o a los jubilados con una reforma previsional.
El diputado de Encuentro Federal Esteban Paulón preguntó qué iba a hacer "que medida iba a tomar para la devaluación del lunes". "Ninguna", respondió Francos, que sostuvo que confían en que el dólar se mantenga entre los 1000 y 1400 pesos.
El diputado radical Julio Cobos le preguntó por la ausencia del presupuesto 2025. "Si tiene la obligación constitucional de presentarlo, si lo retira, está incumpliendo con la Constitución", le planteó al funcionario. "Este gobierno recorta obras públicas", sostuvo la diputada de Unión por la Patria Carolina Gaillard, una de las varias voces de distintos bloques que cuestionaron la desinversión de obras en las provincias, por la negativa de Milei de financiar la obra pública.
MÁS INFO
Qué pasó en el Congreso
"A las 12 del mediodía las respuestas. Fueron notificados los periodistas antes que nosotros", se quejó el titular del bloque Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, antes de que se inicie el informe de Francos. "No es obligatorio para el Poder Ejecutivo, sí lo es venir", respondió el ministro coordinador, que afirmó que se aplican los reglamentos de las correspondientes Cámaras.
En el recinto, el diputado de Unión por la Patria Juan Marino había dicho que las contestaciones del informe, de "denuncia vaguedades". En los pasillos, un miembro de la oposición decía que el texto de la Jefatura de Gabinete respondía a una pregunta con otra contestación y a su vez con otra. "Si usted viniese todos los meses, no se acumularían las preguntas", le planteó Martínez a Francos.
Francos arribó al Congreso a las 12.30 y estuvo en el despacho de Menem, antes del inicio de la reunión. El PRO y el Movimiento de Intergración y Desarrollo (MID) habían pedido el día anterior que no se haga la sesión informativa, por el feriado de pascuas. Sin embargo, el encuentro arrancó con 129 diputados. Dijeron desde el entorno del ministro coordinador que si no había quórum, se iba.
En el momento de las preguntas al funcionario, Juliano le había preguntado si sabía cuanto costaba el maple de huevos. A su turno, Francos le dijo que sí, porque es "productor de huevos". "Lo vendemos a 5 mil pesos y en el comercio se vende a 8 mil, así que circunstancialmente se esa pregunta", respondió.
Luego, el titular de la bancada de la UCR, Rodrigo De Loredo, hizo alusión al escándalo cripto y cuestionó que el pedido de interpelaciones venga del kirchnerismo que "han sido partícipes de gravísimos hechos de corrupción". El diputado de Unión por la Patria Daniel Gollan lo fue a buscar por que había aludido al Plan Qunita. "¡Fuí absuelto!", le lanzó el ex ministro de salud, que había sido frenado por su par Eduardo "Pipi" Alí.
Luego, el diputado del Frente de Izquierda y los Trabajadores Christian Castillo denunció en el recinto que su compañero de banca Alejandro Vilca fue gaseado en el marco de las movilizaciones de los jubilados en contra del ajuste del gobierno de Milei.
Menem, le cedió la palabra, cosa que hizo enojar al titular de la bancada oficialista, Gabriel Bornoroni. "Un diputado de mi bancada fue gaseado por la ministra de Seguridad de su gobierno", le espetó Castillo al cordobes, en alusión a Patricia Bullrich.
También cuestionó al presidente de la Cámara baja la diputada del PRO Silvana Guidice, que le pidió llamar al órden cuando un legislador anuncia que "Vilca fue gaseado por enésima vez". Castillo enfureció con la macrista afín al Gobierno.
Tras escuchar las preguntas de Unión por la Patria, Francos decidió chicanear al peronismo: "Me dio acidez". Viendo la reacción del bloque opositor, les agregó que "la Argentina que estamos viviendo fue el resultado del desastre que dejaron en diciembre de 2023".
Francos volverá la semana que viene a la Cámara baja, en el marco de la interpelación por el escándalo cripto, a la que también tienen que asistir Luis Caputo, el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. "'Toto' no va a venir", adelantan voces de la Rosada. "Es incumplimiento de funcionario público y causal de juicio político si no vienen", advirtió Martínez.