La Comisión de Educación del Senado alerta sobre el ajuste al presupuesto educativo y su impacto en el futuro del país

El Senado inicia el análisis del Presupuesto 2026, donde se proyectan recortes significativos al sistema educativo, lo que genera un fuerte rechazo de gremios, especialistas y legisladores. Wado de Pedro y otros referentes políticos y sociales advierten sobre la destrucción de la educación pública y el retroceso en ciencia y tecnología.

29 de octubre, 2025 | 11.00

En una jornada marcada por el análisis del presupuesto 2026, el presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Senado, Wado de Pedro, lideró una reunión informativa con referentes del sector educativo, gremios, y organizaciones no gubernamentales, para debatir las implicancias del proyecto de ley presentado por el gobierno de Javier Milei. Según los participantes, el presupuesto educativo proyectado para el próximo año es una “amenaza” para el sistema educativo público y profundiza el desfinanciamiento en todos sus niveles, desde la educación inicial hasta la universitaria.

“Este presupuesto es un ajuste profundo, y recorta la inversión educativa y científica de manera alarmante”, expresó de Pedro, quien alertó sobre la eliminación de fondos clave como el Fondo Nacional de Educación Técnico Profesional y las leyes que garantizan el 6% del PBI para educación y el 1% para ciencia y tecnología. De Pedro subrayó que "la educación es el motor del desarrollo nacional, la movilidad social y la generación de oportunidades" y reiteró el compromiso del bloque de Unión por la Patria para llevar adelante todas las discusiones necesarias para que la educación pública vuelva a ser una prioridad.

El senador nacional Eduardo "Wado" de Pedro.

En el encuentro participaron voces de peso como Sonia Alesso (CTERA), Leandro Bottinelli y Gerardo Marchesini, quienes coincidieron en que el recorte presupuestario afectará principalmente a la educación técnica, la conectividad escolar, la formación docente, y las universidades. Alesso, por ejemplo, alertó sobre la desaparición del FONID —un fondo clave que actualmente garantiza un salario básico para los docentes—, lo que representa "un golpe a las condiciones laborales y educativas" de los docentes argentinos.

Otro tema recurrente en los discursos fue la eliminación del programa Conectar Igualdad, que entre 2010 y 2015 distribuyó más de cinco millones de netbooks a estudiantes de todo el país, promoviendo la inclusión digital en los sectores más vulnerables. "Hoy el programa es inexistente, y el presupuesto 2026 asigna cero pesos para continuar con la iniciativa", remarcó Laura Penacca, ex coordinadora del programa.

La Secretaria General CTERA, Sonia Alesso.

El impacto del ajuste también se sintió en el campo de la ciencia y tecnología, con especialistas como Daniel Ricci advirtiendo sobre la grave amenaza que supone la falta de fondos para los equipos de investigación. “El ajuste destruye equipos de investigación que tardan años en formarse; una vez desmantelados, no se reconstruyen fácilmente,” señaló Ricci, haciendose eco de las preocupaciones de quienes trabajan en la vanguardia del conocimiento en Argentina.

Es una de las primeras actividades que se realizan en el Senado después de la elección del domingo, en la que el peronismo recibió una sorpresiva derrota a manos de La Libertad Avanza. Desde La Cámpora, agrupación liderada por Máximo Kirchner, salieron al cruce del gobernador Axel Kicillof por la decisión de desdoblar la elección. Lejos de la interna, Wado de Pedro se abocó a arrancar la semana con la agenda de educación y repasar los ajustes en la materia y buscó mostrar una amplia convocatoria de gremios con buen diálogo con ambas partes de la interna mientras se discute el presupuesto en Diputados.

El presupuesto 2026, que también afectará a la infraestructura escolar y las becas estudiantiles, fue duramente criticado por casi todos los expositores. “La inversión en educación se reducirá a menos del 1% del PBI, un retroceso absoluto en comparación con los logros previos”, denunció Víctor Volman, de Argentinos por la Educación, quien destacó la necesidad urgente de políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a la educación en todo el país.

Maru Bielli, vicepresidente de la comisión de Educación en la Legislatura porteña.

A la espera de la discusión parlamentaria, los sectores gremiales y políticos que defienden la educación pública mostraron una firme oposición a los recortes. Desde la oposición, no sólo se cuestiona la gestión de la cartera educativa del gobierno, sino también la manera en que el ajuste pone en jaque el acceso de miles de estudiantes a una educación pública de calidad.