“Estoy aquí, acompañando y apoyando a los candidatos de la Coalición Cívica”, dijo Elisa Carrió en redes sociales e inauguró formalmente la carrera camino a octubre. Un trayecto difícil, enmarcado en un escenario de extrema polarización, escándalos resonantes y la fragmentación del centro político. La fundadora del espacio pidió que acompañen a su partido todos “aquellos que creen en la humanidad, que creen en los principios, en los valores”.
El rompimiento de una alternativa a la grieta, tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires, fue un baldazo de agua fría para expresiones como la Coalición Cívica. Pero el escándalo de las coimas de Karina Milei le dio un revival al sector autodefinido, históricamente, como reservorio de la moral, de la República y el institucionalismo.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
El desconcierto del Gobierno, sumado a las negativas repercusiones sociales reflejadas en los distintos estudios de opinión, llevaron a La Libertad Avanza a no poder manejar la crisis. Sin una declaración oficial, con algunos voceros desperdigados y errores fallidos en boca del Presidente y su hermana, los violeta entregaron el relato de la etapa inaugural del conflicto.
El peronismo dejó que el Gobierno cometa errores. El centro copó las pantallas de la televisión, los minutos de radio y declaraciones en medios gráficos. En ese escenario, la Coalición Cívica tiene lo suyo. Carrió aparecerá por estas horas en una entrevista con LN+, pero también irá a Cenital. Formará parte de la campaña de su espacio, pero todavía no se sabe en qué medida. La idea es que esté presente.
La campaña de CC
La Coalición llevará dos candidatos fuertes, pero no del todo conocidos. En la Ciudad, la fórmula es la de Marcela Capagnoli para el Senado y Hernán Reyes para Diputados. En la provincia, Juan Manuel López buscará mantener su banca en la Cámara Baja. Las fotos que Carrió publicó en su cuenta de Instagram este martes fueron tomadas la semana pasada, el único día que el sol decidió salir en la CABA, el jueves, en la zona de Recoleta.
En principio, la intención es interpelar a los desencantados y enojados. Aún, como sucede en todos los espacios, se desconoce cuál será el impacto del ausentismo, muy marcado en las elecciones provinciales y tal vez potenciado por el escándalo de las coimas.
Con una campaña de bajo presupuesto, el partido intentará transmitir la idea de que no puede no haber Coalición Cívica en el Congreso. Más bien todo lo contrario, que debería tener más presencia para defender el funcionamiento de las instituciones y del Estado, exigiendo su transparencia. Se espera que Carrió participe de actividades de campaña, tanto en la Ciudad como en la provincia y que esté presente en los spots institucionales. La intención de la Coalición Cívica es lograr hacer ingresar un diputado por cada uno de esos distritos. Este año pondrán en juego cuatro bancas por lo que, de lograr el objetivo, renovarían el 50%. Tres de las sillas a apostar corresponden a Buenos Aires y una a la CABA.
MÁS INFO
En el último tiempo, el espacio se anotó varios puntos a favor para graficar los ejes conceptuales que lo definen: Reyes fue el impulsor de un amparo para frenar aumentos desmedidos en la medicina prepaga producto de la desregulación impulsada por el gobierno. También destacan el acompañamiento a jubilados y universitarios desde el Congreso, una denuncia por supuestos sobreprecios en la compra de medicamentos oncológicos del PAMI en la gestión del Frente de Todos y otra por convenios de planes sociales entre el anterior Ministerio de Desarrollo y el Movimiento Evita. Son acciones que les permiten mostrar distancia de los dos polos.
“Venimos discutiendo y haciendo eje sobre lo institucional, sobre lo social. Tenemos una coherencia histórica y queremos ponerla en valor”, dijo Reyes en FM RE. El candidato contó que, en su caso, van “a recorrer toda la Ciudad y a contar nuestra historia en términos del legado”.
El actual legislador porteño aseguró que la CABA “es una de las más lastimadas por la desregulación en Prepagas. Adultos mayores están siendo abusados en sus cuotas, les quitan prestaciones, no les permiten sostenerse en el plan”. Por eso, propuso una nueva ley para el sector “que asegure que haya control de la Superintendencia de Seguros al momento de la modificación de los contratos de las personas y al momento de los aumentos de precio de las cuotas”.
Reyes remarcó que, tras su amparo a comienzos del año pasado, lograron que el gobierno publique “un decreto que impide que a las personas adultas le cobren más de tres veces la cuota que le cobran un joven”, pero “todavía hay un montón de gente que está pagando de más que la superintendencia no le responde”.
MÁS INFO
Profundizando esa idea, aseguró que “si no generamos, a través de una legislación inteligente, una compra centralizada de los medicamentos de alto costo – y digo de todo el sistema: el público, privado y obras sociales -, estamos es a merced de un lobby de los laboratorios que hace que se encarezca todo: los presupuestos de los ministerios de salud provinciales, la cuota de la prepaga y también se encarece la cuota sindical”.
Otra de las propuestas que planteó fue la de una ley de salud mental. Remarcó el “problema de la ludopatía, el lobby de los casinos y de las grandes empresas que impiden que se reforme la ley”. En la enumeración mencionó la “transparencia real y políticas sociales”, además de “una lucha frontal contra la corrupción” cuyo principal exponente es el caso de las coimas y de $Libra, pero también la composición de la Corte Suprema y casos de monotributista con poder, como Santiago Caputo, que no presenta su declaración jurada.