El peronismo cordobés se le planta a Milei y busca sumar gobernadores a Provincias Unidas rumbo a octubre

En medio de la tensión con el Gobierno nacional, Llaryora y Schiaretti buscan acaparar espacios en todo el territorio nacional que representen a Provincias Unidas. Dialogan con mandatarios que estuvieron cerca de Milei, pero se alejaron ante la falta de respuestas y las promesas incumplidas.

14 de septiembre, 2025 | 16.49

El peronismo de Córdoba busca romper el tablero político y hacer una elección histórica en octubre a través del sello Provincias Unidas. En el marco de la campaña electoral, la mesa chica de gobernadores busca ampliar la alianza para sumar fuerzas en el proceso electoral. En medio de la tensión con el gobierno de Javier Milei, los dirigentes Martín Llaryora y Juan Schiaretti buscan acaparar espacios en todo el territorio nacional. 

Además de la dupla cordobesa, el frente federal está integrado por Maximiliano Pullaro (UCR-Santa Fe), Ignacio Torres (PRO-Chubut); Gustavo Valdés (UCR-Corrientes); Carlos Sadir (PJ-Jujuy) y Claudio Vidal (PJ-Santa Cruz). Los gobernadores buscan ampliar las fronteras, después de lo que se evidenció en el primer acto público el último viernes en la ciudad de Río Cuarto. En ese debut, no estuvieron Vidal ni Torres, pero sí se hizo presente el ex gobernador Schiaretti. 

El encuentro congregó a media docena de mandatarios que habían respaldado las políticas libertarias durante su gestión inicial y que ahora se posicionan como continuidad programática, aunque con mejores modales, desde el “centro productivo” nacional. La degradación de Milei aceleró la construcción del espacio, que tenía previsto lanzarse a fin de año, superada la instancia electoral. Sin embargo, la crisis económica evidenciada en cada provincia, la falta de recursos y las respuestas del Gobierno nacional que no se materializan determinaron la aparición de un nuevo bloque frente a la desidia libertaria. 

El gobernador Llaryora, anfitrión de la reunión, tomó la palabra frente a sus pares para advertir que allí se estaba "construyendo un proyecto distinto" al de la Casa Rosada, ya que Provincias Unidas “es el grito federal de una propuesta sensata, que viene del interior del interior, que mira el futuro, que va para adelante, que le propone a los argentinos un modelo macroeconómico estable”. En esa línea, cargó contra el Presidente al asegurar que impulsa "un modelo que lo está produciendo es desempleo". "No queremos otra frustración más para la Argentina”, apuntó.

Durante la presentación oficial de Provincias Unidas en la Exposición Rural, Schiaretti elogió “la audacia” de conformar esa nueva fuerza política”. “Todos nuestros gobernadores tienen equilibrio fiscal, pero no hecho a los hachazos como es el del actual gobierno nacional, sino con la gente adentro, con equilibrio social”, sostuvo el candidato a legislador. Y apuntó: “La realidad es que al pueblo argentino no le alcanza la plata para llegar a fin de mes y está soportando este sacrificio porque piensa que más adelante vamos a entrar en la senda del crecimiento y de la mejora del nivel de vida”.

A seis semanas de las legislativas del 26 de octubre, el ex mandatario mediterráneo emerge como un referente importante del bloque opositor federal.“Vamos al Congreso de la Nación no a plantear el derrumbe del actual gobierno nacional, no a oponernos a todo, sino que vamos con la misión fundamental de evitar que este sacrificio que están haciendo los argentinos termine en una nueva frustración”, afirmó "El Gringo".

Tras la paliza que recibió La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones bonaerenses, Milei armó una mesa política y anunció el registro del Ministerio del Interior para intentar retomar el diálogo con los gobernadores, una misión que llevará adelante Lisandro Catalán. Si bien la designación fue recibida con respeto, para los gobernadores resulta un gesto insuficiente, ya que reclaman algo más que interlocutoresexigen decisiones concretas, cumplimiento de compromisos y una gestión que atienda las urgencias territoriales.

Esta insatisfacción con el Gobierno nacional y la búsqueda de soluciones explica que los gobernadores analicen alternativas y miren hacia otros frentes de cara a octubre y también rumbo a 2027. De esta manera, los mandatarios que se encuentran en conversaciones con Schiaretti y Llaryora para sumarse e integrar esta alianza de gestión que se basa en el desarrollo productivo y el federalismo son: Gustavo Sáenz, salteño de origen peronista; Osvaldo Jaldo, peronista de Tucumán; Raúl Jalil, justicialista de Catamarca, justicialismo; y Hugo Passalaqua, el misionero que integra el Partido de la Concordia Social que lidera Carlos Rovira.

Todos tuvieron una fluida relación con Milei y el Ejecutivo nacional, aunque con el paso del tiempo y las promesas incumplidas, los gobernantes comenzaron a tomar distancia y a ver a Provincias Unidas como una alternativa de poder. Según detallaron desde Perfil Córdoba, las conversaciones existen y en Córdoba son optimistas de que lleguen a buen puerto “porque tarde o temprano se sumarán, ya que el enojo, en algunos casos, y la desilusión con el presidente y su entorno es muy grande”.

Milei dijo que guarda los ATN para emergencias, pero solo otorgó el 17%

En una nueva confrontación con los gobernadores, el presidente Milei vetó la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN)El mandatario justificó la medida en la necesidad de preservarlos para emergencias en las provincias, pero lo cierto es que en los primeros ochos meses de 2025, pese a desastres como el de Bahía Blanca, solo distribuyó el 17%, y en 2024 casi no los usó.

El veto se formalizó a través del DNU 652/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial. En los considerandos, la medida señala que "el proyecto sancionado por el H. CONGRESO DE LA NACIÓN pretende reconducir tales recursos hacia un esquema de distribución automática conforme a los coeficientes de coparticipación general".

Al respecto, advierte que la ley promovida por los gobernadores "altera la finalidad legalmente asignada a los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional y priva al ESTADO NACIONAL de una herramienta de acción inmediata frente a emergencias y desequilibrios financieros que requieren decisiones rápidas y acordes a su carácter imprevisto".

Y agrega que "asimismo, en diversas oportunidades durante los años 2024 y 2025, este instrumento fue utilizado para mitigar los efectos de emergencias hídricas, económicas, climáticas y alimentarias que afectaron gravemente a distintas jurisdicciones". No obstante, esto último es bastante dudoso. Según datos de la consultora Politikon Chaco, de enero a agosto de 2025 el Gobierno solo distribuyó 104.500 millones de pesos del Fondo de ATN, lo cual representa nada más que un 17% del total.