Una consultora privada reveló una de las últimas encuestas en la que las palabras "bronca", "decepción" y "cansancio" son las más utilizadas por quienes no fueron a votar en las elecciones provinciales de 2025, un grupo que creció 17 puntos en comparación con los comicios de 2021. Sin embargo, un 59% de ellos declararon tener "interés" en la política. En total, para el 80,5% de los ciudadanos votar “sigue siendo importante”.
El estudio de Rubikon abordó a casi 2.000 personas "con perfiles sociales y políticos diversos" con el fin de "explorar emociones, narrativas, contradicciones y marcos subjetivos de la abstención". Fueron entrevistas a residentes y votantes de las provincias Chaco, Salta, San Luis, Jujuy, Santa Fe y ciudad de Buenos Aires. En estos distritos hubo una fuerte ausencia a sufragar, que se ubica en alguno de ellos por debajo del promedio histórico, según se detalló en el informe.
MÁS INFO
En la comparativa con el 2021, las elecciones de este año tuvieron un 17% más de ausentes en San Luis, 14% en Chaco, 12% en CABA, 9% en Santa Fe, 8% en Formosa, 4% en Salta y Misiones, y 3% en Jujuy. "El acto de no votar esconde tensiones profundas entre el deber cívico y la desafección ciudadana", se planteó, a menos de un mes de los comicios legislativos de Buenos Aires.
Quiénes son y qué piensan los que no van a votar hoy
En su desglose, el estudio indicó que las personas mayores de 60 años son las que más expresan "bronca y decepción", incluso más que los jóvenes. En cuanto a los adultos, el cansancio predomina entre los de 31 a 60 años (41,3 %), lo que sugiere un agotamiento vinculado a exigencias materiales, laborales y familiares. A su vez, los jóvenes (16 a 30) también se muestran emocionalmente afectados: casi 4 de cada 10 sienten "bronca y decepción".
El sondeo descubre tres tipos de "no votantes":
- Alternantes desde el 2015 o 2019: votantes de Macri, Fernández y Milei. Decepción de larga data y cansados de todos.
- Electores que vienen votando a la izquierda, a Massa o en blanco, y ahora son opositores sin alternativa: a la izquierda le falta potencia y al peronismo propuestas claras. Están frustrados y viven de forma dolorosa el desgaste del lazo político.
- No votantes de larga data: en general, varones de más de 40 años, informados y que han desarrollado un cuestionamiento al mecanismo democrático. Son una minoría ruidosa. Sus argumentos son capaces de calar en jóvenes
Por qué no van a votar
Uno de los motivos para no ir a votar que más se destacó entre los encuestados fue que "los políticos se olvidan de la gente después de ganar". Esta consigna fue compartida por un 65,1% de los consultados, mientras que otro 50% cree que los políticos "solo buscan cargos". En tanto, un 37,% afirma que "todos parecen iguales", un 34,8% consideró que "no tienen propuestas reales" y un 31,3% planteó que "hay demasiado fanatismo en todos lados".
Sin embargo, 80,5% de la población cree que votar “sigue siendo importante”. A este número le siguió la respuesta "Mi voto puede evitar que la situación empeore" con el 62,6% y muy por encima de las otras opciones que ofrecía la encuesta. "Ningún candidato o partido me representa" obtuvo el 31,8%, "la política ya no tiene nada que ver conmigo" alcanzó el 16,5% y "Votar no cambia nada en mi vida" el 16,2%.
Qué piensan de la política
En ese sentido, entre quienes dijeron no haber votado en ninguna de las elecciones provinciales 2025, hubo un 59% que declararon tener "interés" en la política. "Si bien esta cifra es menor que entre los votantes (78,7 %), resulta significativa: el ausentismo no se reduce a desinterés o desinformación", indica la consultora.
Como conclusión, el estudio plantea que la abstención en los comicios es "un fenómeno complejo" ya que los no votantes "siguen siendo ciudadanos informados, democráticos y politizados, pero exhaustos y desilusionados". De esta manera, se concibe a la abstención como "un grito silencioso que interpela a la democracia y exige respuestas que vayan más allá de la retórica".