Por qué los cordobeses aportaron los apoyos clave al caso Libra en el Congreso

Los libertarios creyeron que podían hacer caer la sesión, sin embargo el apoyo de los cordobeses posibilitó que avance la comisión por la cripto estafa.

09 de abril, 2025 | 10.40

Cuando el Gobierno estaba convencido de que la sesión por el caso libra se caía por falta de quórum, un movimiento en la oposición dialoguista cambió el escenario y le anotó una nueva derrota legislativa a Javier Milei. Los diputados cordobeses decidieron bajar al recinto y acompañar algunas de las iniciativas que más irritan a la Casa Rosada

La decisión, tomada bajo el más absoluto secreto, se definió durante las 48hs previas a la sesión cuando los cálculos anticipaban una victoria libertaria. Fue clave que se mantuvieran las conversaciones por lo bajo y que no hubiera filtraciones para evitar llamados y presiones desde el Ejecutivo.

De esta forma, pasadas las 14hs los diputados Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez, Juan Brügge y Alejandra Torres ingresaron al recinto y se sentaron en sus bancas, en lo que significó un apoyo clave. Los cuatro responden al gobernador Martin Llaryora e implica un mensaje desde el cordobesismo a la Rosada. “Respondemos al gobernador y defendemos los intereses de los cordobeses”, repiten.

Por un lado, se siguen acumulando deudas del gobierno nacional en transferencias automáticas al provincial. Al tope de los reclamos se encuentra la recuperación del flujo de desembolsos que la Anses debería realizar a la Caja de Jubilaciones provincial. El gobernador reclama 20 mil millones de pesos mensuales. El 23 de abril hay una mediación formal ante la Corte Suprema por la deuda previsional de Anses.

En la antesala, el bloque provincial le manda un llamado de atención. La gobernación calcula que otras provincias de la región centro, como Entre Ríos, son económicamente más favorecidas a pesar de contar con menos voluntades legislativas en el Congreso. 

Además, irritó que en los cálculos de la Rosada se tome al cordobesismo como un aliado automático. “Hacer un pedido de informes y convocar a funcionarios no tiene costo fiscal”, fue uno de los argumentos para volcar la balanza. El movimiento tomó por sorpresa al presidente de la Cámara de Diputados, Martin Menen.

Diputados resolvió convocar al Congreso al Jefe de Gabinete Guillermo Francos, al ministro de Economía Luis Caputo y al de Justicia Mariano Cuneo Libarona. Además se emplazaron pedidos de informes por el criptoescándalo. 

Sin embargo, la creación de una comisión investigadora no fue acompañada por este sector. “No queremos un show de este tema”, explican en la bancada y marcan que por eso se mantenían lejos de las propuestas de juicio político. “El Poder Judicial debe investigar y el Legislativo pedir explicaciones”, sentencian. 

Otro factor determinante, es que según encuestas locales la criptoestafa penetró en la agenda provincial y le abre una oportunidad al cordobesismo en un año electoral en el que Juan Schiaretti analiza jugar como candidato enfrentado a La Libertad Avanza.