Declaró un empresario aeronáutico y confirmó que los aviones en que viajó Espert eran de “Fred” Machado

Horacio Rodríguez, presidente de Med Aviación hasta 2019, contó que ese año le vendió al acusado por narcotráfico el avión con el que voló el diputado José Luis Espert para hacer su campaña presidencial. Hubo un socio minoritario en la compra. Los detalles.

07 de octubre, 2025 | 08.51

Horacio Marcelo Rodríguez, expresidente de Med Aviación, declaró este lunes que en el primer semestre de 2019 le vendió a Federico “Fred” Machado la sociedad y el avión matrícula LV-CBZ en el que viajó el diputado José Luis Espert para hacer su campaña presidencial aquel año. “La operación se hizo muy rápido, porque Machado necesitaba un avión urgente”, indicó el testigo según pudo reconstruir El Destape. También señaló que la venta se hizo al ahora detenido y acusado de narcotráfico y “a otra persona más”, también argentino, de la que no recordó el nombre pero sí que tenía un porcentaje inferior en la adquisición.

Rodríguez declaró como testigo en la causa que investigan el juez Marcelo Martínez de Giorgi y la fiscal Alejandra Mangano, caratulada “Espert José Luis s/ Asociación Ilícita”, donde Espert fue denunciado en 2021 por los delitos de encubrimiento, lavado de activos provenientes del narcotráfico y asociación ilícita en el marco de la campaña presidencial de 2019. En esta pesquisa se determinó que Espert realizó al menos 36 viajes en aviones vinculados a Machado. Cinco de esos vuelos los compartió en un avión con patente estadounidense directamente con el ahora detenido en Viedma, quien espera la resolución de un pedido de extradición de los Estados Unidos, que está en manos de la Corte Suprema de Justicia argentina y podría tener novedades esta semana.

En el marco de este proceso a cargo de Martínez de Giorgi, Rodríguez, que estuvo al frente de Med Aviación entre 2011 y 2019, fue citado a declarar, entre otras cosas, para determinar si los aviones en que viajó Espert eran propiedad de Machado. Eso quedó absolutamente confirmado.

Según se desprende de su declaración, que pudo reconstruir este medio, la aeronave matrícula el LV-CBZ fue comprada entre 2010 y 2011 en los Estados Unidos cuando se creó Med Aviación. Se adquirió a través de un intermediario en Argentina. Ese intermediario trabajaba en Estados Unidos con Fred Machado, a quien conoció “porque tenía un hangar en el aeropuerto de Fort Lauderdale”. La aeronave tiene matrícula argentina desde que fue inscripto en territorio nacional.

De acuerdo a fuentes judiciales, Rodríguez narró que en 2019 quiso vender el avión y que Machado “se enteró de eso, por lo que lo contactó y se lo compró. Le compró la sociedad con el avión”. La adquisición fue a principios de 2019, “a través de una escribanía” de la que Rodríguez no recordaba precisiones. A pesar de la compra, el avión siguió operando a nombre de Med Aviación durante unos meses por el tiempo que demandaron los trámites ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). De acuerdo al testigo, “esos trámites los tenía que gestionar el comprador”, es decir, Machado.

El expresidente de Med Aviación sostuvo bajo juramento de decir verdad que durante ese lapso temporal no supo para qué se utilizaba el avión pero que después tomó conocimiento de este caso a través del piloto Axel Vugdelija y de lo que se informó en los medios de comunicación. Vugdelija fue piloto del avión durante la gestión Rodríguez y luego de que el avión fuera comprado por Machado. Que él siguiera siendo el piloto de la aeronave LV-CBZ fue una condición que se impuso en la venta, por parte de Rodríguez para el cuidado del avión. Era una persona de su confianza.

Vugdelija fue testigo en la causa en 2023. Piloteó varios de los vuelos en los que viajó Espert. Cuando se presentó en tribunales, el piloto ratificó que el diputado y entonces candidato presidencial voló durante meses en los aviones de Machado y hasta en un vuelo dijo que iba a visitar a su madre. “Conozco a José Luis Espert y Rosales, que son personajes públicos, me acuerdo perfectamente que fueron pasajeros míos, por unos cuantos meses”, afirmó Vugdelija. Y añadió: "Una vez me dijo que iba a ver a la madre”.

Vugdelija ya había declarado esto que Rodríguez confirmó este lunes. Preguntado dos años atrás por su relación con Machado, el piloto había respondido: “Era mi jefe en MED AVIACIÓN, en algún momento de ese año, nunca supe si se vendió la empresa, el avión o qué y él me contrató para seguir volando el avión. No sé si compró MED AVIACIÓN, el avión o qué, pero yo tenía mi relación de dependencia con MED AVIACIÓN y en algún momento Marcelo Rodríguez me dijo que el avión se había vendido y me dijo que me iba a llamar Federico para seguir volando el avión”.

De acuerdo a la declaración de Rodríguez “el avión era parte de la sociedad”, es decir, de Med Aviación, y “los nuevos dueños de la sociedad debieron registrar sus firmas en la ANAC y dar aviso de que compraron la aeronave a esa autoridad”. En esa línea, indicó que “mientras duró el trámite en la ANAC, no tuvo más trato con la empresa, aunque si tenía conocimiento por Axel de los vuelos que hacía el avión. Así tomó conocimiento de que había empezado a volar con la campaña de Espert”. Rodríguez afirmó que esa situación le pareció normal porque en algunas otras oportunidades habían volado con algún candidato.

En el descargo que Espert hizo en esta causa en marzo pasado sostuvo que solo vio a Machado el 18 de abril de 2019, en la ciudad de Viedma, cuando viajó con él a presentar un libro y que “con posterioridad no tuve más trato con esta persona”. Su mentira –una de  las tantas desde que estalló este narcoescándalo- quedó expuesta ante la difusión de diversos documentos. Entre ellos, el que da cuenta de que voló al menos en 5 ocasiones con Machado en su avión estadounidense matrícula N28FM. Y del que comprueba que recibió al menos un pago de 200.000 dólares por parte del acusado de narco.

El dato del pago de 200.000 dólares surgió de un libro contable secreto de la organización que lideraba Machado, que se utilizó como prueba en un juicio que se realizó en los EE.UU donde se condenó a su socia Debra Lynn Mercer-Erwin; y se comprobó en un registro de transferencias del Bank of America.

Ante la apabullante prueba y tras esconder el dato durante 4 años, Espert terminó confesando que cobró 200.000 dólares de una empresa vinculada a Machado. Dijo que el pago provino de la empresa Minas del Pueblo de Guatemala como adelanto por un servicio de consultoría que finalmente nunca realizó. Enfatizó que el pago se lo hizo esa minera, puntualmente Iván Morales, y que “no se trató de un pago del señor (Fred) Machado sino de una empresa que solicitaba de mis servicios profesionales”. Lo cierto es que Machado dijo que Minas del Pueblo es suya, que la empresa figura como parte del entramado de sociedades vinculadas a Machado en el marco de un esquema de estafas Ponzi y que Morales era, según Machado, su empleado. El escándalo creció tanto que el gobierno decidió bajar la candidatura de Espert de las próximas elecciones legislativas.

Ya desplazado de las elecciones, Espert deberá responder ante la Justicia. Además de esta causa en la que declaró Rodríguez se abrió otra investigación en los tribunales federales de San Isidro, donde fue denunciado por el dirigente social y candidato a diputado de Fuerza Patria, Juan Grabois. La acusación contra Espert en este caso fue por el cobro de los 200.000 dólares y el presunto lavado de activos proveniente del narcotráfico. En la denuncia se hace un paralelismo entre el ingreso de Machado en la vida de Espert y su salto patrimonial, que en dos años fue cerca del 800%. Espert en su defensa dijo que ese salto se debió a una herencia que recibió como consecuencia de la muerte de su padre. Grabois sostiene que hay sospechas suficientes para cree que Espert hasta pudo ser parte de la organización criminal.

Desde los tribunales federales de San Isidro ya requirieron el expediente que tramita en Comodoro Py para determinar si ambas causas deben investigarse de manera conjunta o tienen objetos procesales distintos. No es una cuestión menor. En los tribunales federales de Retiro dejan trascender que Espert no sería llamado a prestar declaración indagatoria –está imputado- en lo inmediato. Consideran relevante que la justicia de EE.UU se expida sobre Machado para tener claro el “delito precedente”. Para que eso suceda es central que la Corte resuelva el pedido de extradición que llegó a sus manos en 2022 y que podría tener novedades esta semana.