La Cámara de Diputados dio media sanción el miércoles al proyecto de Ley de Financiamiento Universitario con participación dispar de las bancadas cordobesas. En medio de la discusión en el Congreso, el gobernador Martín Llaryora había fijado su postura e instado a los legisladores a votar a favor de la iniciativa. “Sin educación, no hay progreso. Está en juego el presente y el futuro de nuestras universidades públicas nacionales”, escribió el mandatario en sus redes sociales.
En un escenario crítico por el desfinanciamiento a las universidades nacionales que lleva adelante el presidente Javier Milei, el proyecto que ahora debe pasar al Senado busca revertir la emergencia y garantizar los fondos necesarios para sostener la educación superior pública, que presenta recursos mínimos y salarios deteriorados. En ese marco, Llaryora hizo "un llamado firme a los diputados y diputadas para que acompañen el proyecto" que propone elevar progresivamente el presupuesto universitario hasta alcanzar el 1,5% del PBI en 2031.
El gobernador destacó la importancia del sistema educativo superior. “Es fundamental garantizar que el sistema universitario cuente con los recursos necesarios para funcionar y crecer. En estas casas de estudio se genera conocimiento, se impulsa la ciencia y se promueve la innovación tecnológica que permite el progreso y el desarrollo humano”, continuó en una publicación que hizo a través de su cuenta de X.
Además, resaltó la política educativa en territorio cordobés como parte de su gestión. “En Córdoba, esta convicción se traduce en acción: hemos asumido como política fortalecer y expandir nuestra Universidad Provincial. A pesar de la profunda recesión que atraviesa la Argentina, decidimos avanzar con la construcción de 14 nuevas sedes, llevando la Universidad Provincial de Córdoba a cada rincón del interior provincial”.
El dictamen tuvo luz verde con un total de 158 votos a favor, 73 negativos, 2 abstenciones y 23 ausentes. El proyecto, que ahora pasará a la Cámara de Senadores, establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024 y, a partir de enero de este año, una actualización bimestral de acuerdo a la inflación. Los recursos obtenidos se utilizarán para el funcionamiento para establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica, actividades de Extensión Universitaria.
Ley de Financiamiento Universitario: los votos a favor de aumentar el presupuesto
El acompañamiento del peronismo cordobés a las universidades fue total con los votos positivos de los representantes del bloque Encuentro Federal: Natalia de la Sota, Ignacio García Aresca, Juan Brügge, Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres. "La falta de recursos a las universidades públicas afecta a la movilidad social ascendente, van a poder estudiar a nivel universitario los que tienen posibilidades económicas para ir a universidades privadas", aseguró Brügge.
Dentro de las exposiciones uno de los silencios más notorios fue el del jefe de la bancada de la UCR, Rodrigo de Loredo, quien mantiene negociaciones con La Libertad Avanza (LLA) para presentarse en las elecciones legislativas. No obstante, De Loredo emitió su voto positivo, al igual que las otras representantes del radicalismo cordobés, Soledad Carrizo y Gabriela Brouwer de Koning.
"No hagamos un debate simple sin un análisis profundo porque el daño no va a ser solo presupuestario, el daño va a ser económico, social cultural e intergeneracional. Si realmente queremos un país próspero y libre como dice el Presidente, la educación tiene que ser el eje central y vertebral de la agenda pública nacional", dijo Brouwer de Koning en su discurso.
Los diputados del PRO disidentes a la conducción nacional, Héctor Baldassi y Oscar Agost Carreño, también apretaron el botón verde en sus bancas.
Los votos de los diputados cordobeses en contra de las universidades
Un total de seis diputados que representan a la provincia de Córdoba votaron en contra de la Ley de Financiamiento Universitario, que deberá ahora tratarse en el Senado. El único en hablar fue el titular de la bancada de LLA, Gabriel Bornoroni, quien tildó de “kirchneristas” a todos los que acompañaban el reclamo de la educación pública de nivel superior.
Sin emitir palabras, acompañaron la postura del oficialismo y atentaron contra las casas de altos estudios los diputados: Belén Avico (PRO), Luis Picat (La Liga del Interior), Laura Rodríguez Machado (PRO), María Celeste Ponce (LLA) y María Cecilia Ibáñez (MID).