El papa León XIV designó en un área clave del Vaticano a un arzobispo rosarino que denuncia la crisis social de Milei

León XIV nombró a Monseñor Eduardo Martín como consultor de la Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo. El arzobispo es crítico de las medidas del libertario y recientemente afirmó que "el miedo a perder el empleo está presente". 

06 de octubre, 2025 | 15.08

El papa León XIV designó a Monseñor Eduardo Martín, arzobispo de Rosario, como nuevo consultor de la Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo, un organismo del Vaticano que depende del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

Monseñor Martín expresó su sorpresa ante el histórico nombramiento: "Para mí fue una sorpresa enorme, me siento muy honrado que el Papa haya tenido en cuenta mi persona para contribuir a ese diálogo entre la Iglesia Católica y el judaísmo", dijo Martín a La Red Rosario. Respecto de su tarea concreta, destacó que es un camino que la Iglesia viene transitando con el judaísmo, sobre todo en los últimos 60 años, desde el Concilio Vaticano II. "Este grupo de consultores tiene como objetivo trabajar en temas religiosos con los representantes de la comunidad judía, y el viernes pasado recibí la noticia de mi designación como consultor", explicó también en diálogo con AIRE

El arzobispo es un duro crítico de las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. Sobre la situación social en el país, señaló que, pese a que los índices del INDEC indican que la pobreza bajó, sostuvo que la situación sigue siendo preocupante. "La situación social no está bien. La economía está estancada y el miedo a perder el empleo está presente. Es un período de inestabilidad, y esperamos que la economía crezca para generar más fuentes de trabajo", advirtió. 

En tanto, resaltó el trabajo de Cáritas, que tiene sus 124 puntos abiertos para ayudar a los más necesitados. "En Cáritas siempre estamos disponibles para brindar apoyo material, pero lo más importante es la contención espiritual, para animar a nuestros hermanos", afirmó. La falta de fondos del Gobierno nacional para sostener comedores y merenderos, sumada al aumento de la demanda por los altísimos precios de los productos de la canasta básica, ponen en jaque la seguridad alimentaria de miles de familias vulnerables.

Indec asegura que bajó la pobreza, pero en Rosario alertan: "Más indigencia"

Mientras el Gobierno nacional celebra los números del Indec, desde ciudades como Rosario critican el método con el que se abordó esa cifra y advirtieron que, en contraposición, existe un "incremento de la indigencia". También alertaron por "la cantidad de gente que pide ayuda alimentaria" y exigieron "más presencia" de la administración de La Libertad Avanza (LLA).

“El Indec mide la pobreza a partir de ingresos, pero nosotros desde el municipio tenemos otra percepción. En Rosario vemos un incremento de la indigencia y hay un crecimiento de la demanda de los servicios sociales que tiene el municipio”, dijo el secretario de Desarrollo Humano y Hábitat, Nicolás Gianelloni, según el medio local Rosario 3.

La última medición de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec indicó que la pobreza en esta ciudad santafesina descendió al 28,1% durante el primer semestre de 2025. Además, se detalló que el 21,7% de los hogares del Gran Rosario se encuentran por debajo de la línea de pobreza, mientras que el 6,2% de las personas y el 6% de los hogares están en situación de indigencia.

Sin embargo, Gianelloni planteó que observan “un tablero un poco más complejo" en el seguimiento de la "situación social" de Rosario, que también se evidencia en otras zonas del país. "Notamos un incremento de la pobreza en Argentina en general”, agregó.