En el primer día hábil luego del anuncio de la liberación del cepo cambiario y en medio de la incertidumbre por el impacto de la devaluación en los precios, el presidente Javier Milei aseguró que si los empresarios deciden aumentar el valor de los productos en góndola "se los van a meter en el orto". Además, dio un ejemplo de una botella de agua en medio del desierto para explicar el valor de los bienes con alta demanda y afirmar que "los precios determinan los costos".
"Y si algún hijo de puta te empieza a subir precios con el dólar hoy que subió 12%, te clava precio a $1.200, después no te lo bajan más", dijo Milei en diálogo con el medio digital Neura. Tras el reciente recalentamiento de la inflación, que se elevó a 3,7% en marzo, la devaluación de casi 10% del peso argentino en los mercados mayoristas genera preocupación en el Gobierno por cómo se trasladará a precios.
El mandatario ensayó una metáfora para explicar el estado actual de la economía y se refirió al principio de imputación del economista Carl Menger. “¿Cuánto vale esta botella en el medio del desierto del Sahara, con 40 grados?”, preguntó Milei, y luego agregó "los precios determinan los costos, y no los costos los que determinan los precios".
En ese sentido, Milei expresó que si los empresarios deciden aumentar los precios en góndola "se van a meter los productos en el orto". "Aprenderán del principio de imputación de Menger a la fuerza", señaló.
Aumentos de 10% en las listas de precios
La devaluación anunciada por el gobierno Milei generó de inmediato aumentos de precios desproporcionados en alimentos, incluso en la previa de la inauguración del esquema cambiario. Tras un derrumbe del consumo registrado en marzo, la depreciación del peso se proyecta en una suba de inflación que puede llegar al 5% y con mayor impacto en los productos que componen la canasta básica.
Debido a la incertidumbre por la inminencia del anuncio del pacto con el Fondo, los precios de la economía comenzaron a acelerarse con fuerza a finales de marzo y en la primera quincena de abril. En diálogo con El Destape, el vicepresidente de la Confederación General Almacenera Nacional, Fernando Savore, ratificó este escenario al sostener que "los aumentos ya estuvieron antes". Y precisó: "Hay marcas de café que subieron más de un 10%, el aceite subió más de un 10%, la harina también. A fines de marzo y primeros días del mes empezó a dispararse todo, con las gaseosas subiendo entre un 5% y un 7%, y los lácteos con un 2,9%, por ejemplo".
El gerente de Distribuidora MAG de San Luis, Mario Ferrari, afirmó en declaraciones a medios locales que las listas llegan con aumentos de forma constante: “El viernes subieron los precios, el sábado se actualizaron en el sistema y hoy ya están en la lista de cajas”. Tras la salida del cepo cambiario, el mercado mayorista de alimentos se encuentra en alerta. “Manejamos stock suficiente, pero no colocamos precios sin tener aumentos confirmados de nuestros proveedores”, subrayó Ferrari.