El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó que el gobierno nacional no judicializará la Emergencia en Discapacidad, la ley que fue sancionada por el Congreso y luego vetada por el presidente Javier Milei. Hace semanas, cuando el veto aún no había sido rechazado, el propio Jefe de Estado había dicho que judicializaría la medida.
"El Poder Ejecutivo la va a promulgar. Después tiene que dictar un decreto reglamentario para ver cómo se aplica la ley y eso tiene distintos aspectos. Lo hablaremos con el Presidente. Si fuera por mí me gustaría analizarlo con el ministro del área y con las comisiones del Congreso para ver cómo se puede contemplar ese tema porque esto abre la puerta para nuevas pensiones por discapacidad. Pero resolvamos primero si las que se dieron fueron bien otorgadas", le dijo Francos a Clarín.
La emergencia en dispacapidad establece un aumento en las prestaciones para actualizarlas por inflación y que los pagos a proveedores se realicen cada mes y no trimestralmente como ocurre en la actualidad. "Supongamos que me rechazan el veto. Bueno, yo eso lo voy a judicializar. No va a tener efecto ni en el gasto público ni en la cantidad de dinero”, había dicho Milei en diversas entrevistas.
Qué dice la ley de Emergencia en Discapacidad:
-Regularización de pagos y actualización de aranceles: busca saldar las deudas con los prestadores del sistema de salud y actualizar mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral.
-Reforma del sistema de pensiones no contributivas: garantizar el financiamiento para las pensiones por discapacidad, evaluar las condiciones de acceso y de permanencia en el beneficio percibido.
-Mejorar la base de datos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS): realizar auditorías para identificar problemas en la gestión de prestaciones.
-Actualizar el Certificado Único de Discapacidad (CUD): solicita que ANDIS junto al Consejo Federal de Discapacidad, establezca los lineamientos sobre las condiciones físicas, mentales, intelectuales, sensoriales y sociales para la certificación de una persona con discapacidad.
-Qué dice la Ley de Emergencia en Discapacidad que vetó Javier Milei
-Transparencia del Gobierno nacional: el Poder Ejecutivo deberá informar públicamente sobre la ejecución presupuestaria y las políticas implementadas en el marco de la emergencia.
-Retribuciones económicas: la norma establece una compensación económica de emergencia para prestadores y asignaciones para talleres de producción, con un impacto fiscal estimado por la Oficina de Presupuesto del Congreso de entre el 0,22% y 0,42% del PBI.
-Garantizar los talleres protegidos y centros de día: la ley propone asignar recursos específicos y compensaciones para garantizar el acceso y el funcionamiento continuo de los talleres.
-Cumplimiento de cupo laboral en el sector público: la norma reafirma que el Estado debe cumplir con el cupo laboral del 4% para personas con discapacidad en el sector público.