Piden a Diputados el juicio político a Milei y Werthein por la política con Malvinas: "Régimen colonial"

Dirigentes políticos y sociales presentaron ante la comisión de Juicio Político de la Cámara baja un pedido de enjuiciamiento al Presidente y el canciller, a raíz del discurso del Jefe de Estado en el Día del Veterano y los Caídos en el conflicto bélico con Reino Unido.

22 de abril, 2025 | 19.53

Distintos dirigentes políticos y sociales presentaron ante la comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados de la Nación un pedido de juicio político contra el presidente Javier Milei y el canciller Gerardo Werthein por "causal de mal desempeño" y posible "comisión de delito" en el ejercicio de sus funciones. El argumento es el discurso del Jefe de Estado el 2 de abril de este año quien, en conmemoración del Día de la Soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas, había expresado su anhelo de que los kelpers tengan "autodeterminación".

La presentación está fundamentada en las expresiones del Presidente el 2 de abril de 2025, "que provocaron conmoción pública y el rechazo generalizado de amplios sectores de la sociedad argentina, la presente denuncia involucra también a graves actos y omisiones de los funcionarios denunciados en abierta contradicción con los deberes que les incumben como máximos responsables de la política exterior del país en el marco de lo dispuesto por la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional y de la legislación vigente".

"La posición nacional ha sido invariable al respecto: ha considerado a los habitantes de las Islas Malvinas introducidos por la potencia colonial como una población implantada por los gobiernos británicos en el marco de una estrategia de perpetuación del régimen colonial. Los habitantes de las Islas Malvinas merecen el respeto de su modo de vida, pero de conformidad y con los alcances previstos por el derecho internacional que no reconoce el pretendido derecho de libre determinación", señalaron.

Los denunciantes sostuvieron que "el Presidente de la Nación y su Ministro de Relaciones Exteriores han puesto en riesgo la sólida posición jurídica que la República Argentina ha sostenido de forma ininterrumpida en su política exterior y gestión diplomática desde el momento mismo de la usurpación británica de las Islas Malvinas en 1833".

"Tal posición fue construida trabajosamente a partir de un esmerado y preciso encuadre del accionar ilegal británico, configurado por la usurpación y el establecimiento de un régimen colonial en territorio argentino, como una violación flagrante al derecho internacional y, en particular, del principio de integridad territorial", acotaron.

En ese sentido, los denunciantes recordaron que la Constitución nacional, en su reforma de 1994, estableció en sus Disposiciones Transitorias que "la recuperación de dichos territorios (Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y espacios marítimos circundantes) y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.

"Por consiguiente, el Presidente no solo violó el mandato constitucional que le compete por el reclamo soberano, histórico y político del Estado argentino ante la comunidad internacional, sino también a lo establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en tanto órgano encargado del proceso de descolonización", sintetizaron.

La denuncia también señala que la política exterior de Milei, Werthein y su antecesora, Diana Mondino, "implica lisa y llanamente que la Argentina incorpore como propias a las prioridades y objetivos de Estados Unidos en el escenario regional y global, quitando margen de maniobra a nuestro país para minimizar las amenazas y aprovechar las oportunidades que presenta un mundo en tensión".

"Las nuevas orientaciones que exhibe la política exterior de la actual gestión sobre la Cuestión Malvinas, repasando sus principales lineamientos, las acciones realizadas y las omisiones en las que ha incurrido, permiten concluir que la política en relación a la materia puede ser calificada como impulsora de una orientación desmalvinizadora de la política exterior, pasiva y omisiva ante los actos unilaterales y provocaciones británicas y concesiva en cuanto a las ventajas que otorga al gobierno del Reino Unido", sostuvieron.

Entre los firmantes figuran el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; la titular de Madres de Plaza de Mayo Linea Fundadora, Taty Almeida; la ex embajadora en Venezuela Alicia Castro, el titular de Unidad Popular, Claudio Lozano; la candidata a legisladora porteña María Eva Koutsovitis; el sociologo Atilio Borón, el titular del Partido Socialista Auténtico, Mario Mazzitelli; el ex diputado Carlos Raimundi, el dirigente de Movimiento Popular La Dignidad,  Rafael Klejzer; el abogado Jonatan Baldivieso, el filósofo Rocco Carbone, el economista Jorge Elbaum, Cynthia García, entre otros.