La Corte Suprema ratificó el fallo "Levinas" y la Ciudad lo celebró la decisión

El máximo tribunal dio vía libre al Tribunal Superior de Justicia porteño a intervenir con autonomía en el caso. Rosatti y Lorenzetti se expresaron a favor, mientras que Rosenkrantz votó en disidencia.

18 de julio, 2025 | 21.04

La Corte Suprema de Justicia de la Nación ratificó el fallo "Levinas" y volvió a reconocer al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad de Buenos Aires como tribunal superior. La resolución, celebrada po la Ciudad de Buenos Aires, consolidó así la posibilidad de que el TSJ revise las decisiones de las Cámaras Nacionales de Apelaciones con sede en CABA, incluyendo en causas civiles, laborales y penales que no revistan carácter federal.

"Tenemos la convicción de que la Ciudad debe ser plenamente autónoma. Contar con las competencias judiciales, laborales, penales y civiles que nos corresponden nos va a permitir dar respuestas más rápidas, cercanas y eficientes a los porteños", escribió en la red social X el ministro de Justicia de la CABA, Gabino Tapia. "La Corte Suprema volvió a ratificar que estamos en el camino correcto. Seguiremos trabajando para concretar la transferencia de competencias de manera coordinada, progresiva y consensuada con la Nación", cerró su mensaje.

El triunviro del máximo tribunal resolvió el conflicto con el voto mayoritario de los jueces Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti, junto con los conjueces Patricia Moltoni y Pablo Candisano Mera, designados tras la jubilación de Juan Carlos Maqueda. Carlos Rosenkrantz fue el miembro del triunvirato que mantuvo su disidencia, alineado con su postura anterior de desconocer competencia al TSJ. Con esta composición, el la Corte Suprema revalidó el criterio establecido en diciembre pasado, sin hacer mención al traspaso pendiente de la Justicia Nacional al ámbito porteño.

Qué es el caso Levinas y qué implica el último fallo de la Corte

El conocido "caso Levinas" en 2024, enfrentó al periodista Gabriel Levinas con otros involucrados por la administración y rendición de cuentas de obras del artista plástico León Ferrari. La causa incluyó aspectos civiles y penales, y fue tramitada por la Justicia Nacional ordinaria en la Ciudad de Buenos Aires.

En un momento del proceso, el Tribunal Superior de Justicia porteño buscó intervenir como última instancia revisora, lo que trajo una disputa sobre si realmente tenía competencia para hacerlo, ya que la sentencia anterior provenía de una Cámara Nacional. Esa tensión institucional entre jurisdicciones terminó escalando hasta la Corte Suprema.

El fallo se dió con la aprobación de Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti, con la disidencia de Carlos Rosenkrantz.

La Corte determinó, en diciembre de 2024, que el TSJ de la Ciudad es el tribunal superior de la causa para revisar sentencias de los fueros nacional ordinarios en territorio porteño. En ese contexto fue que se abrió un intenso debate jurídico sobre los alcances de esta decisión y su impacto en la estructura del Poder JudicialEse fallo se ratificó este viernes.

El argumento central es que, desde la reforma constitucional de 1994, la Ciudad de Buenos Aires goza de un estatus similar al de una provincia, con facultades legislativas y judiciales propias. Es por eso que en este caso, el TSJ cumple el rol de tribunal superior.

La intervención de los conjueces

Tras la jubilación del juez Maqueda, a fines de diciembre de 2024, la Corte dejó de contar con mayoría para resolver nuevos conflictos similares, dado que Rosenkrantz mantuvo su disidencia, rechazando que el TSJ de CABA tuviera competencia para revisar fallos de las cámaras nacionales.

Para destrabar esta situación, y en virtud de lo establecido en la acordada 41/2024, se sortearon conjueces para que intervengan en los expedientes análogos. Los cuales, sin embargo, no terminarán su intervención sólo en el caso Levinas. Según lo dispuesto, Moltini y Candisano Mera deberán seguir interviniendo en los futuros conflictos de competencia similares, hasta tanto se consolide la jurisprudencia.