Los bancos piden al BCRA que mande más billetes de dólares

El lunes el Banco Central les girará 51 millones en billetes para que respondan a los ahorristas que retiran los depósitos. El dólar futuro ya supera el techo de la banda de flotación para los contratos de mayo y junio. El dólar mayorista cerró en el valor más alto. El equipo económico no logra superar la crisis por la mala praxis de la política monetaria.

18 de julio, 2025 | 20.52

Las entidades financieras le pidieron al Banco Central que el lunes les envíe 51,2 millones de dólares en billetes para poder responder al retiro de depósitos que se aceleró esta semana con la inestabilidad cambiaria que se generó con el error del equipo económico en el manejo de la política monetaria.

El pedido de billetes que los bancos le hacen al BCRA tiene una relación directa con la inestabilidad que el público percibe en la política monetaria y cambiaria y por eso se aceleró esta semana en los dos sentidos: primero en la compra de dólares a través de las aplicaciones y luego con el retiro por ventanilla.

Además, entre las propias entidades hay compensación de billetes prevista para el próximo lunes por 163 millones de dólares, aunque como se trata de tenencias propias de divisas no tienen impacto sobre las reservas internacionales del Banco Central, pero sí marcan la profundidad del retiro de dólares de los bancos.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

La salida de dólares de las entidades también se reflejan en el movimiento diario de efectivo en moneda extranjera, donde se refleja cómo las entidades recuperan stock y en seguida lo pierden.

Los bancos no logran retener los dólares de los ahorristas

Este nuevo ciclo de salida de billetes del sistema formal se potenció desde que el equipo económico intentó dejar de remunerar los pesos excedentes de la economía, que los bancos colocaban en las Letras Fiscales de Liquidez que administraba el Banco Central pero con los intereses a cargo del Tesoro nacional.

El equipo económico del presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo esperaban que los bancos trasladen los fondos depositados en LeFi a las Lecap que emite el Tesoro, lo que les permitía mejorar el financiamiento del sector público nacional y utilizar los pesos excedentes para la compra de divisas.

Pero los bancos no respondieron como imaginó Caputo y su amigo, socio en la actividad privada  y presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y en lugar de suscribir Lecap quedó un exceso de liquidez en el sistema que desmoronó la tasa en pesos e inició un acelerado proceso de dolarización que llevó la divisa arriba de los 1.300 pesos por unidad.

Para intentar normalizar el mercado de pesos y frenar la dolarización, el BCRA volvió a tomar pases pasivos, un instrumento demonizado por el presidente Javier Milei por el costo cuasifiscal que genera, y el Tesoro convocó a una licitación extraordinaria de deuda que se realizó el miércoles y se liquidó este viernes.

Según estimaciones de mercado, el mal manejo de la Secretaría de Finanzas y el Banco Central tiene un costo de 500 millones de dólares extras para el país por la sobretasa que tuvo que pagar el Tesoro para absorber el excedente de pesos.

El BCRA, en tanto, pagó esta semana unos dos mil millones de pesos diarios, por el exceso de pesos que este viernes deberían terminar en el Tesoro.

La mala praxis del BCRA y el Tesoro generó una aceleración de la dolarización que solo se tomó un respiro el miércoles por la intervención extraordinaria del Banco Central en el mercado de futuros y que hoy llevó al dólar A3500, el de referencia para fijar precios y las operaciones financieras como el dólar futuro a cerrar en el máximo de la serie, a 1.283,8 pesos por unidad.

Después del respiro, nuevo récor para el dólar oficial

Las intervenciones del BCRA fueron tan fuertes en el mercado de futuros, donde se alcanzó un récord de contratos abiertos por 6.45 millones de dólares, que ahora muestra poca capacidad para dominar al dólar y no puede ni corregir desvíos como los que se generaron en los contratos de mayo y junio, que superaron el techo de la banda.

El dólar futuro cerró por encima de la banda en los contratos de mayo y junio

No fue la primera vez que un contrato superó el techo de la banda de flotación acordado con el FMI pero si la primera vez que el BCRA no pudo hacerlo descender y quedó en el cierre de las operaciones por encima de la banda.

El mercado venía sospechando que la entidad monetaria se estaba quedando sin municiones para seguir con la estrategia de bajar el precio spot del dólar interviniendo en el de futuro, una medida que fue objetada por el Fondo Monetario Internacional y que estuvo entre lo motivos que frenaron la aprobación de la primera revisión del acuerdo.

Para destrabar las negociaciones con el staff del FMI, Milei y Caputo aceptaron comprar divisas para reforzar las reservas del BCRA, pero lo hacen a través de operaciones del Tesoro, con los pesos que fueron obteniendo de las emisiones que hizo el BCRA y de la captura de los fondos que las entidades tenían depositados.

Por ahora, el staff no hizo circular ningún off de record comentando favorablemente la estrategia de Milei y Caputo y eso se sintió en el valor de los activos financieros del país, como la cotización de los bonos que se siguen desplomando pese al pago de los servicios de la deuda hace apenas una semana, y en la suba del Riesgo País, otra vez arriba d elos 700 puntos y en ascenso.