El impacto del triunfo de Milei en la Justicia: de la conformación de la Corte a las causas que preocupan al Presidente

El resultado electoral cambió la relación de fuerzas en el Congreso y a partir del 10 de diciembre La Libertad Avanza quedará a un paso de alcanzar los 2/3 de los votos en el Senado con aliados y sin contar con la bancada peronista. Con esa mayoría puede designar a jueces de la Corte Suprema y al Procurador General de la Nación. Por qué al Gobierno también se le allanó el camino para el nombramiento de 351 magistrados de instancias inferiores. Las investigaciones que preocupan al jefe de Estado y podrían perder intensidad en tribunales. Los escenarios que se abren.

29 de octubre, 2025 | 00.05

El resultado electoral del último domingo cambió la relación de fuerzas en el Congreso y, a partir del 10 de diciembre, La Libertad Avanza (LLA) quedará a un paso de alcanzar los dos tercios de los votos en el Senado con aliados y sin contar con la bancada peronista. Con esa mayoría especial el oficialismo puede designar a jueces de la Corte Suprema de Justicia y al Procurador General de la Nación.

Es un hecho que la victoria del oficialismo en las legislativas afectará la conformación del Poder Judicial, ya que al Gobierno se le allanó el camino para ocupar las 351 vacantes que hay en instancias inferiores (son el 35% del total de cargos). A esto se suma el impacto de las elecciones en el avance de las causas que más preocupan al presidente Javier Milei: el caso $LIBRA, el Narcoescándalo y el Coimagate. No debiera sorprender si pierden intensidad o velocidad.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Avanzada judicial

A partir del 10 de diciembre, cuando se modifique el escenario parlamentario, la Casa Rosada tendrá el camino despejado para articular alianzas que le permitan, entre otras cosas, la designación de jueces tanto de instancias inferiores como de la Corte Suprema de Justicia. Es que el oficialismo quedó en condiciones de articular la mayoría simple y hasta los dos tercios de los votos en la Cámara Alta con aliados y prescindiendo del bloque peronista. Es decir: para nombrar magistrados puede prescindir del PJ que es la primera minoría en el Senado, algo que no podía hacer antes de las últimas elecciones. Esto se debe a que el PJ redujo su bancada a 28 senadores sobre un total de 72. Y de esos 28, al menos 4 pueden ser considerados “dialoguistas” en Balcarce 50.

Con el nuevo esquema de alianzas que se le abre al oficialismo, Milei puede aspirar a intentar ocupar las a 2 vacantes que hay en la Corte Suprema de Justicia e incluso nombrar al Procurador General de la Nación, que es el jefe de los fiscales. Por su puesto que deberá dialogar y llegar a consensos con el PRO, la UCR y otros aliados potenciales. Pero no necesariamente con el PJ.

En el Consejo de la Magistratura se descuenta una alianza entre libertarios y la corporación judicial para avanzar con cientos de concursos que están en proceso.

En total, el Gobierno puede aspirar a ocupar las 351 vacantes que tiene el Poder Judicial (implica el 35% de los tribunales nacionales y federales, aproximadamente). De ese total, 191 vacantes ya están en manos del Poder Ejecutivo para ser cubiertas. ¿Cómo es el proceso de designación? El Presidente debe seleccionar a un candidato de las ternas que se cerraron para cada una de esas vacantes; el pliego del elegido se gira al Congreso y si el Senado con mayoría simple aprueba ese pliego, el postulante queda designado en el cargo tras su oficialización mediante un decreto publicado por el Ejecutivo en el Boletín Oficial.

Hay otras 153 vacantes en proceso de ser cubiertas en el Consejo de la Magistratura, donde concursan los candidatos a esos cargos y se definen las ternas que luego, con aprobación del plenario, se giran al Poder Ejecutivo (siempre se postulan 3 candidatos para cada vacante). Las restantes 7 vacantes –de las 351- “fueron publicadas tras la última reunión de la comisión de selección de magistrados”, informaron a El Destape desde el órgano de selección y sanción de jueces.

Según pudo reconstruir este medio, en los tribunales federales de Comodoro Py, donde tramitan las causas políticas más sensibles, están esperando que se defina si Mariano Cuneo Libarona deja el ministerio de Justicia, tal como se había dejado filtrar. En los tribunales de Retiro un sector mira con buenos ojos la versión que da a Guillermo Montenegro como su sucesor. Se trata un exjuez de Comodoro Py que hoy es intendente de Mar del Plata. Está ligado al macrismo. Habrá que ver cuánto está dispuesto a ceder Milei en esta materia. También suena como candidato el N° 2 de Cúneo Libarona, Sebastián Amerio. En Comodoro Py “están esperando la cobertura del ministerio para que muevan los pliegos. Apuestan a Montenegro”, aseguran desde esos tribunales.

Nuevas mayorías, nuevos escenarios

Con el triunfo de LLA la bancada oficialista en el Senado llegará a partir del 10 de diciembre próximo a 20 integrantes. La UCR quedó con 9 y el PRO con 6. Si se alían esos tres partidos superan a Fuerza Patria que tiene 28. Provincias Unidas, que representa a un grupo reducido de gobernadores, quedó con 3 miembros. Es el espacio que de plegarse a una alianza libertaria permitiría al oficialismo superar la mayoría simple (suman 38). El cuerpo se completa con otros 6 senadores que representan a otras provincias como Corrientes, Misiones, Santa Cruz.

Con este escenario, LLA está en condiciones de tener mayoría simple para aprobar los pliegos de los jueces de distintas instancias. Incluso, puede obtener los dos tercios de los votos para designar jueces de la Corte y al procurador.

La bancada peronista está compuesta de 28 senadores incluyendo al santiagueño Gerardo Zamora y a: Jesús Rejal (La Rioja), María Carolina Moisés (Jujuy), Guillermo Andrada (Catamarca) y Fernando Salino (San Luis). “La Libertad Avanza solo necesita que dos de los 28 estén con ellos y tienen dos tercios si logra articular con el resto de la cámara. Puede pasar”, explicaron desde el bloque peronista a El Destape. Inmediatamente después, agregaron: “Seguramente pasará”.

Este nuevo escenario abre el interrogante sobre cómo actuará el gobierno con respecto a la integración de la Corte Suprema de Justicia, donde hay dos vacantes, y con el Procurador General de la Nación. La cabeza del Ministerio Público Fiscal (MPF) hoy es el interino Eduardo Casal, quien asumió durante el macrismo luego de que Alejandra Gils Carbó fuera presionada para dejar el cargo.

En el caso de la Corte se deben ocupar las vacantes que dejaron Elena Highton y Juan Carlos Maqueda. El gobierno intentó este año nombrar en su lugar al juez de Comodoro Py Ariel Lijo y al abogado Manuel García Mansilla pero no logró articular los dos tercios de los votos en el Senado. Dependía del bloque peronista. Es escenario cambiará a partir del 10 de diciembre cuando asuman los senadores electos.

Consejo de la Magistratura: asoma alianza LLA-Partido Judicial

En el Consejo de la Magistratura, que preside el titular de la Corte, Horacio Rosatti, se proyecta un escenario similar. “Se espera una ola de designaciones en una alianza LLA-jueces a cambio asegurar desde la justicia la agenda de reformas que se viene”, señalaron a este medio desde el órgano de selección y sanción de jueces.

En el Consejo termina su mandato una de las representantes de los diputados, la radical Roxana Reyes (estaba por la minoría), y una del Senado, la peronista María Ines Pilatti Vergara (estaba por la mayoría). Quiénes ingresarán por ella aún es incierto. La representación con consejeros es para la primera y segunda minoría de cada cámara (2 representantes para la mayoría y 1 para la minoría). El lugar de Reyes podría ser reclamado por LLA, que pasó a ser la segunda minoría en Diputados con 80 representantes.

Como la composición de bloques en el Parlamento varía según se compute al espacio como bloque o interbloque hoy no se descarta que en el Consejo se reedite el conflicto que existió por el ingreso de Luis Juez pero con Pilatti Vergara (en Unión por la Patria entonces consideraban que el lugar de Juez correspondía al senador Martín Doñate). El ingreso de Juez fue judicializado y la Justicia determinó que sea el dirigente cordobés el que ingrese al órgano de selección y sanción de magistrados. Siguiendo esa lógica, el lugar de Pilatti Vergara debiera quedar en manos de Fuerza Patria. Pero en política no rige siempre la lógica.

Más allá de esas discusiones, tras el resultado electoral es de esperar que LLA (el representante del Ejecutivo en el Consejo es Sebastián Amerio) logre sellar alianzas con la corporación judicial para avanzar con las ternas. En la actualidad hay 153 vacantes en proceso de selección. Para cubrir esas vacantes, candidatos a jueces rinden examen y son entrevistados por los consejeros. Se puntúa su desempeño y se confecciona un orden de mérito. Luego se votan las ternas en comisión y en el plenario, que está compuesto por 20 integrantes (Rosatti, Amerio por el Ejecutivo, 4 jueces, 4 representantes del Senado, 4 de Diputados, 4 abogados y 2 académicos). Esas ternas son giradas al Ejecutivo que selecciona a su candidato para cada cargo. El proceso se cierra con el envío del pliego del postulante a la Cámara Alta para su aprobación.

El resultado electoral es alentador para los intereses del gobierno por lo que es de esperar que más pronto que tarde comience a ocupar las 351 vacantes que hay en la actualidad en el Poder Judicial.

Las causas que preocupan a Milei

Los tribunales de Comodoro Py suelen actuar de acuerdo a los vientos políticos que soplan en el país. Por lo que es de esperar que las causas que más preocupan al Presidente pierdan cierta intensidad o avancen pero con cierta “contención de daños” para el gobierno, al menos en el corto plazo. Entre esas causas se destacan: la criptoestafa de $LIBRA, el Narcoescándalo de José Luis Espert y el Coimagate que compromete a Diego Spagnuolo y Karina Milei. En las tres se esperan definiciones.

  • En $LIBRA la Justicia debe resolver un pedido de alto impacto que realizó el querellante Martín Romeo el 21 de octubre: si ordena la detención de Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, ambos acusados de actuar como intermediarios en la criptoestafa y muy cercanos al presidente Milei y su hermana Karina, a tal punto que ingresaron en distintas ocasiones a la Casa Rosada. Como publicó El Destape, Romeo reconstruyó que los pagos millonarios que el impulsor del token $LIBRA, Hayden Davis, realizó el 30 de enero y el 3 de febrero de 2025 “terminaron en la financiera de confianza de Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli”. Fueron en total alrededor de 3 millones de dólares. En la primera fecha se concretó el encuentro entre Davis y Javier Milei en la Casa Rosada tras el cual el presidente presentó al CEO de Kelsier Ventures en sociedad a través de un tuit. Un día después del segundo pago Novelli abrió una caja de seguridad en el Banco Galicia que vació apenas estalló el criptoescándalo. Por esta constatación en la cadena de pagos, Romeo pidió la detención de los dos “criptobro”, señalados como los intermediarios de la estafa.

    En el marco de esta causa también se esperan los resultados del análisis de la extracción de información que se había realizado meses atrás de los celulares del trader Novelli y del exintegrante de la Comisión Nacional de Valores (CNV) Sergio Morales, cuyos aparatos telefónicos fueron secuestrados en marzo en el marco de esta causa pero nunca se habían estudiado hasta el momento. El fiscal ordenó buscar comunicaciones y chats entre estos intermediarios de la criptoestafa y el jefe de Estado, su hermana y Hayden Davis, entre otros. La medida se efectivizó en los primeros días de octubre. Los querellantes siguen con mucha atención cómo administrará esta información el fiscal Taiano, quien tiene delegada la pesquisa.
     
  • En el Coimagate se investiga un sistema de coimas que funcionó en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que estaba a cargo de Diego Spagnuolo, abogado e íntimo amigo de Milei. En audios filtrados a la prensa (el primer medio que reprodujo las grabaciones fue Carnaval Stream) se escucha a Spagnuolo describir un esquema de cobro de “retornos” que, dijo, termina en manos de Karina Milei. La causa por estos hechos tiene 5 imputados y tramita en el juzgado a cargo de Sebastián Casanello, quien delegó la investigación en el fiscal Franco Picardi. Tanto el magistrado como el fiscal ya determinaron que esos audios son válidos para impulsar la investigación penal. Ahora resta que citen a brindar explicaciones a los investigados: Spagnuolo, al exfuncinario de la ANDIS Daniel Garbellini y a Eduardo, Jonathan y Emmanuel Kovalivker, quienes están a cargo de la droguería Suizo Argentina, señalada como la firma que vehiculizó las coimas. Se espera la convocatoria de Spagnuolo en calidad de imputado, figura de la que no podrá despegarse ya que o fue parte de la maniobra denunciada o la encubrió al no denunciarla, deber que tenía por ser funcionario público al momento de los hechos. Al cierre de esta nota regía el secreto de sumario en la causa.
     
  • El Narcoescándalo tiene como principal imputado a José Luis Espert, quien era el primer candidato a diputado nacional de LLA en Buenos Aires y debió renunciar por esta causa a su postulación. El juez federal de San Isidro Lino Mirabelli debe resolver si cita a indagatoria a Espert. Es evidente que su situación judicial es muy comprometida. Y que hasta podría salpicar al Presidente. En la investigación que tramita en San Isidro –que está delegada en el fiscal Fernando Domínguez- fue acusado de lavado de activos provenientes del narcotráfico por Juan Grabois, diputado electo de Fuerza Patria.

    En la investigación está comprobado que: Espert aceptó haber cobrado 200 mil dólares por parte de Federico “Fred” Machado, detenido y quien será extraditado a los EEUU, donde está acusado de lavar activos y ser parte de una organización dedicada al narcotráfico. También está comprobado que existió un contrato entre Espert y “Fred”, firmado en junio de 2019, por un millón de dólares. El convenio fue encontrado durante un allanamiento en la casa en la que Machado cumplía arresto domiciliario. Un mes después de la recepción de los 200.000 dólares Espert se compró un BMW valuado en 90 mil dólares, según surge de su declaración jurada de 2022. El Destape reveló que Espert ingresó al país 420 mil dólares el 25 de octubre de 2019, dos días antes de las elecciones de aquel año y a una semana de comprarse un caserón de 250 metros cuadrados en Beccar, partido de San Isidro. En apenas 8 meses por las cuentas de Espert pasaron al menos 640 mil dólares que el diputado deberá explicar. El dato es clave. En su denuncia, Grabois destacó que “la evolución patrimonial de Espert tiene un antes y un después de conocer a Fred Machado”, algo que ocurrió en 2019.

    En este contexto, se conoció que antes de ser llevado a una prisión para ser extraditado –cumplía arresto domiciliario en Viedma-, Machado concedió una entrevista a la periodista rionegrina Carolina Fernández. En ese reportaje, previo al 7 de octubre, dijo que “a Santiago Caputo le hago llegar un mensaje: ‘Yo no quiero ir a Estados Unidos. Si esto explota, yo fundo todo. Yo hablo y se cae el país mañana’”. Según se publicó, la respuesta fue “Mensaje recibido”. La extradición de Machado se concretará el próximo 5 de noviembre y según pudo constatar este medio antes del cierre de esta nota, no hubo modificaciones sobre eso. En la Argentina está incomunicado y solo tiene contacto con sus abogados, indicaron desde su entorno. Ante este escenario: ¿Machado hablará en los EEUU?

Tras el resultado electoral, Milei parece bastante blindado en materia judicial, en el corto plazo. Cuánto tiempo durará esa situación es una incógnita. Espert, por ejemplo, tuvo una denuncia por su vínculo con Machado en 2021. Esa causa sigue abierta y tramita en Comodoro Py, por ahora de forma escindida de la de San Isidro. Nunca fue citado allí a indagatoria. Toda una definición de cómo la Justicia administra los tiempos políticos.