El mundo entero despide al papa Francisco, quien falleció este lunes 21 de abril a los 88 años, luego de luchar contra una neumonía bilateral. En un hito histórico, el sacerdote argentino fue elegido como Sumo Pontífice el 13 de marzo de 2013. Antes de su llegada al Vaticano, Jorge Bergoglio tuvo una extensa trayectoria en la Iglesia Católica argentina, como así también un fuerte lazo con la provincia de Santa Fe.
Fundado en 1609 por la Compañía de Jesús –orden religiosa de San Ignacio de Loyola– en Cayastá, el Colegio Inmaculada Concepción de Santa Fe se mudó a su actual emplazamiento en 1660. Recién en 1862 los jesuitas pudieron volver y reinauguraron el colegio. Desde entonces educa niños que van desde los 4 hasta los 18 años y durante décadas recibió alumnos pupilos.
La presencia de Bergoglio llegó muchos años después: allí permaneció entre los años 1964 y 1965, cuando fue maestrillo e impartió clases de literatura española, arte y oratoria. Luego, regresó a su Buenos Aires natal donde vivió hasta este año, cuando fue electo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, y consecuentemente se mudó al Vaticano, ubicado en Roma.
Una placa conmemorativa recuerda su estadía en la habitación 223 del tercer piso del colegio ubicado en la capital santafesina. En un antiguo cuaderno institucional de aquellos tiempos, se guarda una fotografía junto a un texto escrito por quien décadas más tarde se convertiría en la cabeza de la Iglesia Católica. “La expresión como meta en la formación del joven”, fue titulado el artículo.
“En nuestros días somos testigos de un drama: el drama de la verdad aceptada a medias, y a esta representación lanzamos -todos los años- a nuestros alumnos. ¿Hemos pensado alguna vez si están capacitados como para hacerle frente? ¿Están realmente orientados hacia la posesión y expresión de la verdad, o fluctuarán en el vaivén de opiniones anodinas y baratas?”, arrancaba.
“¿Sabrán enfrentar en la universidad, con la espada de una expresión clara y vibrante, el sonoro gorjeo de los estudiantes vitalicios, de esos grandes habladores al servicio del error, que son como grandes vasos: hacen más ruido, cuando más vacíos están?”, agregaba Bergoglio en otro tramo del escrito. En ese sentido, aseguraba que "el problema no es simplemente de posesión de la verdad y compromiso con ella, sino también de expresión de la misma con brillantez y fecundidad”.
Murió el papa Francisco: domicilio en Santa Fe y una recordada visita a la ciudad
Otra recordada presencia en la capital provincial de quien posteriormente sería elegido Sumo Pontífice ocurrió en octubre de 1977. En ese entonces, Bergoglio llegó a Santa Fe para encabezar una disertación en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez.
En la crónica periodística que realizó el medio El Litoral, se dio cuenta de que el sacerdote puntualizó “el valor de símbolo que para nosotros tiene esa historia, que vigoriza nuestro presente y le abre rutas futuras. Dentro de ese cuadro señaló la fundación de la reducción de San Francisco Javier, entre los mocovíes, destacando a dos figuras: los padres Burgés y Paucke que escribieron sobre lo hecho y vivido”.
MÁS INFO
En otro párrafo, el artículo resaltaba que Bergoglio “citó textos ilustrativos de dichos jesuitas, y cómo se les ofrecía a los indios la oportunidad de vivir aquello que "los hacía justos", o sea una manera de relacionarse con Dios y con la comunidad, una manera de estar en la naturaleza, que tenía incidencias "económicas", pero que no se agotaba en una ‘conducta económica’”.
Uno de los datos que más llama la atención fue el hecho de que en los registros electorales figuraba Santa Fe como lugar donde debía votar Bergoglio. Por entonces, se sospechaba que el sacerdote nunca cambió el domicilio radicado en el sur de la ciudad capital: en el padrón electoral figuraba la escuela San Francisco, ubicada sobre calle San Martín 1326 como lugar de votación.
Al respecto, el libro “Francisco, el Papa de la gente” (Aguilar, 2013), cuya autora es Evangelina Himitian, se afirma que Bergoglio votó por última vez en una elección legislativa en tiempos de la Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962).