La muerte del papa Francisco: quiénes son los 11 papables favoritos para sucederlo

El Papa del fin del mundo imprimió una visión única al Vaticano. Algunos cambios echaron raíces, otros no tanto. Por eso, quien lo suceda definirá si profundiza las reformas o da marcha atrás.

21 de abril, 2025 | 09.46

Tras el fallecimiento del papa Francisco, la comunidad católica analiza el legado del Pontífice para tratar de pensar qué podría pasar con el futuro de la Iglesia. Bergoglio, que fue elegido el 13 de marzo de 2013 y logró tener 12 años de intensa actividad como el máximo líder del catolicismo en el mundo, dejó una profunda marca en la dirección tanto desde lo doctrinario como lo político, y la gran incógnita ahora es si se mantendrá con la desaparición física del Papa argentino.

Quiénes son los papables: los máximos candidatos a suceder papa Francisco

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El vaticanólogo colombiano Hernán Olano analizó en diálogo con El Destape el pontificado de Francisco y qué podría perder la iglesia con la designación de un nuevo Papa. Son 138 los cardenales electores en la actualidad, tres generaciones distintas en las que el más joven y el mayor fueron elegidos por Bergoglio en el último consistorio, en diciembre del 2023.

La mayoría corresponde a europeos, 114 en total, de los cuales hay muchos que fueron elegidos por Juan Pablo II y por Benedicto XVI. Sin embargo, cerca del 80% de los cardenales corresponden a la era del argentino y la esperanza de un Vaticano en línea con las ideas franciscanas se mantiene porque, según Olano, hay coincidencia de sus ideas con algunos de los candidatos que puedan estar disponibles para un eventual relevo.

Luis Antonio Tagle

“Hay uno que tiene mucha simpatía por parte de Francisco, que es Luis Antonio Tagle, el cardenal de Manila, que tiene 68 años y que es el Prefecto para la Evangelización de los Pueblos”, indicó el especialista y remarcó que “Tagle es muy dado a los derechos fundamentales de las personas, como la comunidad LGBTI, entre otras. Él podría ser uno de los candidatos”.

Luis Antonio Tagle

Rainer Maria Woelki

No obstante, Olano advirtió que también hay muchos otros, incluso “el propio Cardenal Rainer Maria Woelki, alemán, que está a un año de dejar de ser elector y fue relevado de las funciones porque lideró una de las sublevaciones que enfrentó al Papa Francisco en los 12 años de pontificado”.

Rainer Maria Woelki

Matteo Zuppi y Pietro Parolin

Entre los posibles sucesores del papa Francisco, varios cardenales emergen como figuras con chances dentro del cónclave. Se destacan el cardenal Matteo Zuppi, de 69, y Pietro Parolin, de 70 años, actual secretario de Estado del Vaticano, ambos de Italia.  

Matteo Zuppi

Pietro Parolin

Los otros candidatos: Eijk, Erdo, Turkson, Burke, Müller, Ranjith y Sarah

También, resuenan los nombres del cardenal neerlandés Willem Eijk, de 71 años, y el húngaro Péter Erdő, de 72. A su vez, el cardenal ghanés Peter Turkson, de 76 años, también es considerado. Completan la lista el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke, el alemán Gerhard Ludwig Müller, el esrilanqués Malcolm Ranjith y el guineano Robert Sarah, todos entre los 76 y 79 años.

Las huellas de Francisco

El temor entre los adeptos al papado del argentino es que con la muerte de Francisco se ponga fin a las tareas reformistas. “Las mismas requieren una continuidad de quien lo suceda, estarían dadas en la Reforma de la Curia Romana, que ya se dio, pero hace falta descentralizar algunas oficinas”, enfatizó Olano.

Entre los ejes principales también se destaca la “tolerancia cero” que Bergoglio militó dentro de la Iglesia para los casos de abuso. “Castigar a los que violaron niños o personas en incapacidad de resistir”, señaló como la bajada que había dado el máximo líder y detalló que esto lo “llevó a modificar el libro sexto del Código de Derecho Canónico”, aunque consideró que todavía hace falta un poco de transparencia en algunas de las sanciones.

En cuanto a la promoción de la sinodalidad (estilo de vida y misión de la Iglesia), Francisco se destacó, según Olano, por “meter más gente al interior de la iglesia, que haya inclusión de todos los fieles dentro en un sentido más amplio, mayor igualdad entre religiosos o laicos”.

Su política social: el punto neurálgico del papado de Francisco

“Son más de diez años en los que se puso énfasis en la justicia social, en el medio ambiente, en la ecología, en el centro del magisterio de la iglesia, en los temas de la desigualdad social que interesaron al Papa”, subrayó Olano y advirtió que “sin embargo, en esos temas de desigualdad, desde lo político, faltó un poco de contundencia. Por ejemplo, en algunos temas latinoamericanos en los que se esperó pronunciamientos”.

Olano se refería a las críticas que Francisco recibió de algunos sectores vinculados a los derechos humanos por los casos de Nicaragua -con la expulsión de las monjas, curas y obispos- y Venezuela.

Francisco, resaltó, tuvo una gran apertura y diálogo sobre una gran cantidad de temas sensibles: pastoral de los divorciados vueltos a casar, la bendición de las parejas del mismo sexo, la ordenación de los varones casados para las regiones donde hay escasez de sacerdotes, la ordenación de las mujeres al diaconado, donde se abrió un debate, pero hubo resistencia en el Vaticano y el Papa debió echarse un poco para atrás sin continuar con discusión.

“El Papa también apoyó la inclusión de la mujer en el liderazgo eclesial, nombrando entre otras a una religiosa como jefa de un Dicasterio, habiendo nombrado antes de la enfermedad a Rafaela Petrini como gobernadora del Vaticano”, recordó el especialista y opinó: “Esto es una línea que se tiene que seguir, porque debajo del Cardenal Camarlengo, que es el cargo que quedó en reemplazo del Papa cuando fue internado y que ocupa el irlandés Kevin Farrell, sigue el gobernador del Estado Vaticano, que en este caso es una mujer”.

No solo el freno, sino volver atrás

Aunque Francisco no pudo avanzar todas las reformas que deseaba, hay muchas cosas que podrían volver para atrás en este futuro que se abre ahora, reflexionó el vaticanólogo, incluso con un alto porcentaje de cardenales elegidos por el Papa. “Porque los cardenales en última instancia son príncipes de la Iglesia, príncipes electores al estilo Sacro Imperio Romano Germánico. Entonces, que les quiten tantos aditamentos, la cruz y el collar de oro para estar de una forma más sencilla con la ropa usada, a esos cardenales que son más estirados no les interesa ese tema”, advirtió.

En esa línea, adelantó que “tratarán de conservar cierta prudencia en el hablar, el vestir, en la cercanía y los gestos”, y recordó que “el mismo Bergoglio dijo ‘cabeza, mano y corazón’, pero no todos tienen el corazón que el Papa pretendió tener”. Francisco, destacó, fue un Papa que dijo que venía del fin del mundo, que llegó a gobernar a Europa, pero con una visión global. Siempre manifestó “el sentido del barrio, de la barriada, de la comunidad, porque él mismo logró vivirlo”.

Por eso, el país de origen de quién lo suceda es un elemento central para entender lo que vendrá.

El legado del argentino que supo ser protagonista de una era, que supo marcar su impronta dentro de la Iglesia Católica y dejar, sin dudas, una marca política y social, comenzó a pelear desde su fallecimiento contra las embestidas del tiempo y la memoria. Es una incógnita lo que ocurrirá en el Vaticano de ahora en más, o cómo será la nueva perspectiva de la Iglesia más poderosa del mundo, pero Olano insistió en que Francisco tuvo algo que no tuvieron sus antecesores y que será difícil de superar por su sucesor: “A Juan Pablo la gente quería verlo, a Benedicto escucharlo, pero a Francisco, a Francisco la gente quería tocarlo”.