El expresidente Uruguay, José "Pepe" Mujica siempre tuvo palabras para decir sobre la situación política en Argentina. Lógicamente, uno de los últimos temas que llegó a tocar casi en profundidad sobre el país fue la presidencia de Javier Milei, el actual mandatario argentino. Desde ya la relación entre los dos nunca fue buena y el ex Jefe de Estado uruguayo llegó a opinar sobre Milei. "Hay que tratar de que sea lo mejor posible, pero es difícil", fue una de las últimas frases al respecto.
El exmandatario de 89 años, entre otras otras cosas, aseguró: "Por ejemplo, la medida de la Cuenca del Paraná, subiendo los peajes enormemente, nos castiga a nosotros y a Paraguay, es bravo”. El líder del Frente Amplio lanzó, entre otras cosas, una dura réplica sobre Javier Milei y su gestión libertaria. De hecho, aseguró que producto de sus políticas ahora "hay más pobres que antes". Ahora está acentuando la pobreza, mañana capaz reacciona, pero por ahora hay más pobres que antes... puede ser un costo de la transformación”, agregó en ese momento.
Ese comentario, entre otras cosas, llevó a que Javier Milei lo cruce y le diga que esa afirmación "es un verdadero disparate". De hecho, fue Sandra Pettovello quien negó los datos y, además, cuestionó su posicionamiento ideológico. De hecho, se animó a decir: “Con la Libertad, no ofendo ni temo, decía Artigas. Hoy, en la Argentina, con La Libertad Avanza, la inflación cae y se trabaja día y noche para erradicar la pobreza estructural".
Casi al principio de la presidencia de Milei, Mujica describió al presidente argentino como un "contrapeso muy negativo", Según su perspectiva, Milei podría "fracturar" planes en conjunto con Brasil bajo la presidencia de Lula da Silva. En este sentido, como solía pasar, habló en su chacra cerca de Montevideo y, allí, dijo "es increíble Argentina". Sin embargo, aseguró: "“El Gobierno de Javier Milei es una locura. Y es consecuencia de la desesperación que puede permitir generar en una sociedad el fenómeno de la hiperinflación. Es lo que le pasó a la República de Weimar en la década del 30. El pueblo más culto, más desarrollado de Europa, terminó votando a Hitler. Una cosa de locos, de locos. También se equivocan. Los pueblos se pueden equivocar porque la hiperinflación desespera a la gente. Y entonces es capaz de apostar por cualquier cosa que esté en contra".
Mujica, de guerrillero tupamaro a cambiar la historia de Uruguay
Los primeros pasos en política de Mujica fueron como militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) en la década de 1960 pero ya desde joven mpstraba su inclincación hacia la política de izquierda. Por su lucha, Mujica fue detenido en múltiples ocasiones y pasó un total de casi 15 años en prisión, muchos de ellos en un pozo donde llegó a hablar con las hormigas para no volverse loco. Fue liberado en 1985 tras el retorno de la democracia.
Tras su liberación, Mujica ingresó en la política democrática al ayudar a fundar el Movimiento de Participación Popular (MPP), una facción dentro del partido de izquierda Frente Amplio. Fue diputado, senador y, posteriormente, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca antes de ser electo presidente en 2009. Uno de sus mayores logros en la presidencia fue bajar la pobreza desde el 18,5% al 9,7% y reducir los índices de desigualdad en un 20% según los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Fue elogiado en todo el mundo por sus discursos a favor de la condición humana y hasta sus últimos días se encargó de cuidar las plantas de su humilde chacra en Uruguay. Injustamente no ganó el Premio Nobel de la Paz.
Conocido por su estilo de vida austero y su discurso franco, Mujica se ganó el apodo de "el presidente más pobre del mundo". Durante su mandato, promovió políticas progresistas, incluyendo la legalización del matrimonio igualitario, la despenalización del aborto y la regulación del mercado de la marihuana.