El Gobierno quiere usar la inteligencia artificial para modernizar convenios colectivos

La Secretaría de Trabajo ya planifica con la UADE utilizar el algoritmo para reformar los convenios colectivos que rigen las relaciones laborales en cada actividad. El pronóstico distópico del funcionario. 

23 de abril, 2025 | 08.42

El Gobierno buscará dejar en manos de la inteligencia artificial la modificación de los convenios colectivos de trabajo. No se trata del postulado central de una película distópica ni de una serie de ciencia ficción sino de un plan en estudio en la Secretaría de Trabajo que contempla cederles a los algoritmos la búsqueda de posibles soluciones a los desafíos del mundo moderno del trabajo por encima de las negociaciones paritarias entre empleadores y sindicatos.

La iniciativa se macera en reserva en el equipo que conduce Julio Cordero, más preocupado en lo inmediato por el recrudecimiento de la tensión con la CGT, la reapertura de las negociaciones salariales por la disparada inflacionaria y la marcha de la central obrera convocada para el próximo miércoles. Y se enmarca en un año en el que la administración libertaria espera avanzar con una nueva reforma laboral, más abarcativa que la contemplada en la ley Bases y alineada con las demandas del Fondo Monetario Internacional (FMI) tras el nuevo desembolso destinado a la Argentina.

Cordero incluso imagina poner en práctica en el corto plazo la modificación de convenios por inteligencia artificial con la asistencia de la Universidad de la Empresa (UADE), de donde consiguió inspiración para avanzar en esta modalidad. A sus colaboradores les expone algunos casos de modalidades laborales que sindica como inviables en las actuales condiciones de mercado como el de la pesca para utilizarlos como pruebas piloto de planteos reformistas mediante tecnologías de IA.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El funcionario, que cobró fama en 2023 como portavoz de la Unión Industrial en un debate parlamentario por la reducción de la jornada laboral cuando se preguntó en tono ofuscado frente a los legisladores “para qué” un asalariado querría trabajar menos, participó el año pasado en un seminario en el aula magna de la UADE en el que se refirió a los adelantos tecnológicos: “la computación cuántica está al borde de nuestra civilización. Cuando pase va a haber muchos seres conviviendo con los humanos, más inteligentes y más fuertes que nosotros. Está en nosotros encontrar un lugar armónico donde esos seres sean herramientas”.

“Serán tan perfectos y nos van a mirar con los ojitos del gatito de Shrek y nos van a decir ‘yo quiero ser humano’. Va a haber que pelear por una superioridad humana frente a esa herramienta que creamos. Tenemos que prepararnos para ese mundo que no será de guerra sino de paz y maravillosa. Queremos ser humanos” arengó el secretario de Trabajo ante el alumnado de la casa de estudios y como parte de una mesa que también contó con Héctor Masoero, rector honorario de la UADE.

La conferencia versaba sobre “diálogo social y convenios colectivos de tabajo” pero Cordero direccionó su alocución hacia los avances tecnológicos, los algoritmos y las posibles herramientas alternativas para elaborar criterios de “modernización laboral”. “Hay un mundo nuevo que tenemos que construir y donde el ser humano supera todas las probabilidades. Estamos mucho más allá de la Inteligencia Artificial, de la robótica. Pero para eso tenemos que estar”, sostuvo. Habló a continuación de “modalidades distintas de contratación” más ligadas al cuentapropismo y destacó que la Organización Internacional del Trabajo “hace tiempo dijo que el contrato laboral autónomo era un contrato de trabajo”.

Junto a otros expositores como el camarista laboral Mario Fera, el director nacional de Asociaciones Sindicales, Claudio Aquino y el plurisindicalista Guillermo Marconi, el titular de la cartera laboral defendió la ley Bases por entender que consagra “el derecho al trabajo antes que el derecho del trabajo”. Rescató la eliminación de las multas por trabajo informal al indicar que “la litigiosidad impide contratar” y retomó el sendero tecnológico de su alocución: “nos enfrentamos a un presente donde la inteligencia artificial generativa ya está entre nosotros. Todavía es virtual y necesita de un humano para bajar a la realidad”.