Con criterios ya definidos, Fuerza Patria se reúne para armar las listas

El lunes, volverá a reunirse la comisión de seis dirigentes designada para resolver las candidaturas de la coalición Fuerza Patria. En los municipios donde gobierna el peronismo, los intendentes deberán tener sus listas armadas para martes o miércoles a más tardar. El criterio general para las boletas de senadores y diputados será que los sectores que lideran Kicillof y Máximo Kirchner tendrán paridad de candidatos, y que el de Massa estará un escalón por debajo. El cierre es el sábado que viene.

13 de julio, 2025 | 00.05

El lunes, los seis integrantes de la comisión nombrada para decidir las listas del frente Fuerza Patria para las elecciones del 7 de septiembre volverán a reunirse para afinar la lapicera con miras al cierre del próximo sábado 19. Si bien, como es tradición en el peronismo, se espera que las principales definiciones queden para último momento, hubo un pedido a los intendentes para que entreguen entre martes y miércoles las boletas correspondientes a los municipios. La instrucción del gobernador Axel Kicillof a los jefes comunales del Movimiento Derecho al Futuro fue que actúen con amplitud y traten de integrar la mayor cantidad de sectores internos. Para las boletas de senadores y diputados provinciales, se consensuó un criterio por el cual los sectores de Axel y Máximo tendrán una cantidad de cargos equivalentes, con el massismo un escalón por debajo.

Lo sucedido el jueves en el Congreso sirvió para retemplar los ánimos y hacer pensar que la victoria en la provincia de Buenos Aires no está tan lejos. Para eso, ante una derecha y ultraderecha unificada bajo la bandera violeta, coincidían que resultaba indispensable mantener la unidad y no volver a las discusiones internas que caracterizaron los últimos tiempos del peronismo bonarense. Quedan por delante las horas de mayor tensión -los cierres de lista siempre lo son-, pero el optimismo ganó terreno. "Ya nos pusimos de acuerdo en el mecanismo para resolver las listas, en el nombre del frente, tenemos logo, tenemos spot. Sólo queda no hacer macanas. Hay que conseguir un muy buen triunfo en la Tercera sección, tratar de que sea parejo en la Primera y en las otras de perder por lo menos posible", analizaba uno de los dirigentes que se sentará a negociar en las próximas horas.  

En cuanto al mecanismo decisión, se hablaba de un sistema de porcentajes. En teoría, un 38% para el MDF, otro 38% para La Cámpora y aliados y el 24% para el Frente Renovador. Difícil de aplicar en todas las listas. Pero teniendo en cuenta que el peronismo renovará un total de 39 legisladores -19 diputados y 10 senadores- daba un estimado de 11 bancas para el sector de Kicillof, 11 para el de Máximo y 7 para el de Massa. No es tan sencillo porque también entran en juego las pretensiones de los otros partidos integrantes de Fuerza Patria, además de las organizaciones gremiales y sociales. Pero funcionará como lógica de resolución ante los eventuales problemas que pudieran surgir al momento de llenar casilleros.

El lunes, entonces, se reunirá nuevamente la comisión con representación de los tres sectores principales: Carlos Bianco y Gabriel Katopodis, por el MDF; Facundo Tignanelli y Emmanuel González Santalla, por el cristinismo; y Rubén Eslaiman y Sebastián Galmarini, por el Frente Renovador. Algo que comenzarán a analizar será qué sucederá en los poco más de 50 municipios en los que no gobierna el peronismo o uno de los partidos integrantes de Fuerza Patria. Observarán los resultados obtenidos en esos distritos en 2023, quiénes son los dirigentes con mayor recorrido y con posibilidades de obtener un buen resultado. En base a esa referencia, se buscará ordenar las boletas en esos municipios. "En verdad, son diez ciudades importantes del interior que no gestiona el peronismo, ahí es donde nos tenemos que concentrar. El resto es poco relevante", comentaba uno de los comisionados.

Los intendentes ya trabajan en el armado de las boletas de concejales y consejeros escolares. Un jefe comunal explicaba que al no haber PASO, nadie quedaba afuera y todos los sectores se sentían con derecho a reclamar un lugar, con lo que se hacía más difícil llegar a una síntesis. No obstante, se estaban extremando los esfuerzos para alcanzar acuerdos. Había casos más complicados que otros. En Morón, por ejemplo, cerca del intendente Lucas Ghi aseguraban que estaban haciendo lo posible por sumar a Martín Sabbatella a la boleta, pese a las diferencias que ambos mostraron en los últimos tiempos. Otros cierres difíciles serán en distritos como Quilmes, Avellaneda o Lanús, donde las disputas internas ganaron terreno. Los intendentes tendrán la última palabra.

Luego, vendrán las definiciones sobre las listas de senadores y diputados. La repartición de 11, 11 y 7 escaños entre los tres principales sectores funcionaría como base de ordenamiento, aunque había que a los aliados. "¿A quién se lo restamos?", se preguntaba un dirigente. También se conformaron mesas informales de intendentes en la Primera y la Tercera secciones para discutir posibles combinaciones que resulten atractivas. Los primeros nombres que se echaron a rodar causaron enojos. Para la Primera se mantienen las opciones de Katopodis -desde el sector de Kicillof- y Leo Nardoni o Ariel Sujarchuk -desde el cristinismo-. En la Tercera hay varias opciones, pero se sigue mencionando a Verónica Magario y a Mayra Mendoza como las favoritas de unos y otros. No equivocarse en esas decisiones será clave para las posibilidades de triunfo.

Como las elecciones provinciales serán el 7 de septiembre y la presentación de candidaturas para las elecciones nacionales caerá antes, el 17 de agosto, se había previsto que las dos boletas se resolvieran al mismo tiempo. Por un lado, porque evitaba abrir una discusión en plena campaña bonaerense. Por el otro, porque facilitaba la negociación, al sumarse lugares para ofrecer. De hecho, legisladores que terminan su mandato y no pueden ser reelectos -todo indica que la reelección indefinida finalmente no saldrá- pueden terminar en la boleta nacional. Un caso es el de la actual jefa del bloque de senadores, Teresa García, muy cercana a Cristina. 

Pero, este fin de semana, uno de los comisionados ya dudaba de que llegaran a tiempo para confeccionar las listas municipales, las provinciales y también las nacionales. Quedan pocos días hasta el sábado y, seguramente, tendrán que realizar muchas reuniones para cerrar acuerdos que conformen a todos. "Vamos a tener que ir analizando como estamos, pero yo creo que no vamos a llegar. Probablemente, los primeros lugares de la lista queden resueltos, toda la boleta nacional me parece que no vamos a poder completarla", imaginaba uno de los dirigentes a cargo de las negociaciones. Quedan por delante días de definiciones.