Con complicidad de parte de la Convención Constituyente, el gobernador Maximiliano Pullaro logró su objetivo y quedó habilitado para competir por su reelección en 2027. El mandatario radical lo consiguió tras la aprobación en sesión plenaria de los dictámenes que modifican los artículos de la Carta Magna referidos a los mandatos del Ejecutivo y a la incorporación de una cláusula transitoria.
La reforma constitucional reabrió un debate de larga data sobre la necesidad de actualizar las reglas del juego político. Santa Fe era una de las dos únicas provincias que permite un sólo período para los máximos cargos ejecutivos, además de Mendoza. El consenso alcanzado en torno a los topes de reelección y la habilitación del Ejecutivo a competir por un segundo mandato consecutivo marca un punto de inflexión institucional que transformará el mapa político provincial en los próximos años.
Hasta la madrugada de este jueves, Pullaro gozaba formalmente de un mandato único de cuatro años, pero a la mitad de su gestión arrancó una férrea disputa por la sucesión. Ese proceso se inició en la oposición, pero también en el seno del oficialismo de turno.
En noviembre pasado, el Partido Justicialista de Santa Fe emitió un duro comunicado en el que consideraba a la reforma de la Constitución como "apresurada" e inoportuna", al mismo tiempo que reclama un "diálogo democrático" para debatirla. Y acusan directamente al gobernador Pullaro de querer "perpetuarse en el poder" a través de su "auto reelección".
Si bien aseguró que busca "terminar con los privilegios de la política", ahora accedió a la posibilidad de una reelección inmediata por considerar su actual mandato como el primero dentro de la nueva Constitución. No obstante, tendrá un límite de un solo período consecutivo.
En medio del modelo de ajuste que establece, el mandatario radical tendrá la chance de continuar hasta 2031 en la Casa Gris o, si así lo prefiere, puede ocupar un lugar central en el armado nacional de Provincias Unidas. Si elige la primera opción, hay una oposición que todavía está en veremos. El peronismo no tiene candidato posicionado y no queda claro si la diputada Romina Diez, líder de La Libertad Avanza en Santa Fe, tiene el hambre suficiente para ser gobernadora.
La política provincial le dio 45 votos a la posibilidad de reelección del actual mandatario. Más de la mitad del peronismo acompañó la decisión, al igual que la mitad del bloque que conduce el senador Marcelo Lewandowski. Ahora, el gobernador de la tercera provincia del país podrá proyectar, planificar gestión y política al menos a cuatro años vista y no va a ser convidado de piedra de las determinaciones de otros.
Además, se reformó el artículo 72 sobre las atribuciones y deberes del Ejecutivo provincial y el artículo 98, que amplía el alcance del juicio político a distintos funcionarios, incluidos ministros, miembros de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal de Cuentas.
Pullaro podrá competir por la reelección: cómo fueron los votos de la Convención Constituyente
La enmienda al artículo 64 establece que el gobernador y la vicegobernadora podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Después de esa instancia, deberán esperar un mandato para volver a postularse.
El segundo dictamen incorporó una cláusula transitoria que aclara que los mandatos en curso no serán computados como primer período, salvo en el caso del gobernador y la vicegobernadora, cuyos mandatos vigentes sí se consideran iniciales. Esto implica que Pullaro se encuentra formalmente habilitado a buscar un segundo mandato en 2027.
Los convencionales Rubén Pirola, Alcides Calvo, Osvaldo Sosa y Armando Traferri, y las convencionales Jaquelina Balangione, Patricia Boni y Alejandra Rodenas, le aportaron siete votos de la bancada de Más para Santa Fe. Al momento de la votación, el abanico panperonista le sumó dos votos más al gobernador: las representantes de Activemos, el sello del senador Lewandowski: María Victoria Capoccetti y María Eugenia Martínez Fernández, dieron luz verde para la reelección de Pullaro. El resto de los 45 votos se explica en el acompañamiento cerrado de los 33 convencionales de Unidos -incluido el propio Pullaro- y las tres bancas del filo-oficialista Frente de la Esperanza.
En la vereda de enfrente, se ubicaron los nueve convencionales presentes de La Libertad Avanza, los seis presentes del bloque de Somos Vida que comanda Amalia Granata, Lewandoski y Rubén Giustiniani de Activemos y los cinco convencionales restantes de Más para Santa Fe: Juan Monteverde, Diego Giuliano, Lucila De Ponti, Pablo Corsalini y Facundo Olivera.