Alicia Rotela y Marcelo Clingo, psicólogos: "La reforma laboral empuja a la incertidumbre y el miedo de ser reemplazados"

Profesionales de la salud mental se explayaron sobre las consecuencias que tendría la reforma laboral que impulsa La Libertad Avanza en la psiquis de los trabajadores. Los psicólogos dialogaron con El Destape y contaron en qué aspectos las vidas de los empleados se verán corroídas.

26 de noviembre, 2025 | 12.09

El proyecto de reforma laboral impulsado por el gobierno de Javier Milei plantea cambios significativos en la organización del trabajo, que generarían más debilidad y precarización para los trabajadores. En diálogo con El Destape, los psicólogos Alicia Rotela y Marcelo Clingo se refirieron a las consecuencias que estas modificaciones en las leyes laborales tendrían en la salud mental de los trabajadores argentinos.

Algunas de las propuestas de esta reforma laboral son la habilitación de jornadas que podrían extenderse hasta 12 horas por día y la posibilidad de dividir las vacaciones por parte del empleador. Además, la chance de reemplazar el pago de horas extras por descansos compensatorios, a partir de un sistema de “banco de horas” definido en convenios colectivos. Sin dudas, estos cambios drásticos influirán en la salud mental de los empleados, que ya sufren un gran estrés debido a la crisis económica.

"La relación laboral supone una posición de asimetría entre el empleador y el empleado; la precariedad laboral ahonda esta asimetría. Empuja al trabajador a la pura incertidumbre, reduciendo al mínimo cualquier posibilidad de planificar su vida cotidiana", reflexionó el psicólogo Marcelo Clingo, presidente de FEPRA (Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina), en diálogo con este medio.

Reforma laboral y salud mental: qué dicen los psicólogos de proyecto de Milei

Los trabajadores que ocupan puestos informales, como monotributistas o en economías regionales, son los que más sentirían las consecuencias de esta reforma; al respecto, Alicia Rotela -psicóloga y presidenta de APBA (Asociación de Psisólogos de Buenos Aires)- sostuvo: "Los vulnerados vienen padeciendo la desocupación, han quedado excluidos de sus derechos por lo tanto el padecimiento emocional es masivo. La inmediatez es evitar la muerte en el aquí y ahora".

Indefensos, solos, en estado de alerta y agotados: los efectos de la reforma laboral en la salud mental

La reforma laboral del gobierno de Javier Milei también busca erosionar el vínculo entre los sindicatos y los trabajadores, lo que tendría efectos negativos: "Esto incrementa los temores a caer más abajo, miedos ligado a la pérdida, estado de alerta ante el temor de ser reemplazado. Cuando no hay amparo sindical o normativo hay pérdida del sostén simbólico", sostuvo Rotela. Por su parte, Clingo añadió: "Las organizaciones sindicales son espacios de construcción de salud mental. Cuando se ven dañadas, se debilitan los espacios de elaboración y encuentro de los trabajadores".

"La justicia es en muchos casos la única protección que le queda al trabajador. Si esto se impide, empuja al trabajador a la total indefensión", manifestó Clingo, sobre el aspecto anti "industria del juicio" que conllevaría la reforma laboral de Javier Milei. "Esa situación de sometimiento es posible pensarla en diferentes direcciones, tanto en relación a la inhibición relacional con sus pares como la imposibilidad del pensamiento colectivo", agregó Rotela.

En cuanto a esta medida, Rotela sostuvo: "Se trata del individualismo, forzado o elegido, 'me arreglo solo'. Puede llegar a cumplir las 12 horas de trabajo impuestas. Para ello, la competencia entre pares: el compañerismo deja de ser aliado y pasa a ser rival. Se daña el sentido solidario y la construcción de lazos sociales en el ámbito laboral".

Clingo hizo especial hincapié en cuán a contracorriente iría esta medida, ya que en el mundo se busca reducir las jornadas laborales porque se comprobó el buen impacto de esa iniciativa en la salud mental de la gente. "La extensión de la jornada laboral va contra todos los debates actuales. El mundo está discutiendo cómo reducir la jornada laboral, y aumentar el tiempo libre. Todas las investigaciones en el campo de la salud mental coinciden en que más tiempo libre mejora los indicadores de salud mental. Más tiempo para la familia, más tiempo para los amigos, más tiempo para el disfrute y el esparcimiento", concluyó el psicólogo.