Mientras viaja por provincias para negociar apoyos de gobernadores a la reforma laboral de Javier Milei, el ministro del Interior, Diego Santilli dio detalles de la iniciativa y puso como ejemplo una adenda al convenio colectivo de trabajo de los petroleros de Vaca Muerta. "Ese es el camino", lanzó. Se trata de una modificación celebrada en 2017 por Mauricio Macri, con la que se redujeron beneficios de los trabajadores a cambio de reducir costos de empresas e inversores.
"Hay actividades que son nuevas. No es lo mismo la productividad de Vaca Muerta que en el norte. No es la misma la productividad de la Pampa que la del noroeste", dijo Santilli en diálogo con el medio neuquino Radio 7.
Al dar más detalles del proyecto, el ministro reveló que el Gobierno se basa en una modificación de 2017 al convenio de petroleros de Vaca Muerta, avalada por el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, liderado entonces por el fallecido Guillermo Pereyra. "Me tocó trabajar en la modernización laboral del convenio colectivo petrolero con Pereyra, y eso le permitió expandirse y multiplicar la cantidad de trabajadores en un segmento, la inversión vino", deslizó.
Santilli realizó este reportaje después de mantener un encuentro con el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, con el objetivo de que sus legisladores defiendan la reforma laboral que llevará el oficialismo a las sesiones extraordinarias del Congreso. "En las próximas dos semanas la vamos a tener", añadió.
Los petroleros de Vaca Muerta, el ejemplo
Aquella reforma fue negociada entre los gremios, los empresarios y el Gobierno Nacional, con Macri a la cabeza anunciando "una verdadera revolución de empleo" en el yacimiento petrolífero más importante del país. Desde entonces se redujeron la cantidad de operarios por equipos de trabajo y se eliminaron las denominadas "horas taxi", entre otros puntos.
También había festejado esta reforma Pereyra, quien tuvo una llamativa declaración en medio de las negociaciones. “Mejor trato al trabajador, menos horas de trabajo, mejores condiciones. Lógicamente que va a ganar menos pero va a poder disfrutar de su familia”, decía el gremialista.
Cuáles fueron los cambios
- Reducción en las dotaciones de los equipos de servicio: los equipos pasaron a operar con menos personal debido a la incorporación de tecnologías que permiten automatizar procesos. En el segmento de fractura, por ejemplo, se estableció un plantel de 16 trabajadores.
- Fin de las llamadas "horas taxi": se eliminó el pago extra por el tiempo que insume el traslado entre las viviendas del personal y los pozos.
- Implementación del diagrama 2×1: el nuevo esquema laboral planteó dos días de actividad seguidos por uno de descanso, reemplazando el régimen de un día de trabajo por uno de descanso.
- Trabajo nocturno habilitado: con la instalación de iluminación artificial en los yacimientos, se permitió realizar maniobras durante la noche para reducir tiempos improductivos.
- Reducción de las "horas viento": se estableció que las operaciones sobre superficie continúen de modo normal pese a una fuerte velocidad del viento. En altura se suspenderá al superarse los 60 kilómetros por hora.
- Permiso para operaciones simultáneas: una misma locación puede albergar la actividad de dos o más empresas de servicios al mismo tiempo, algo que antes estaba limitado.
