Elecciones en Santa Fe: el peronismo fue la fuerza más votada y se impuso en seis de las diez ciudades más grandes

El justicialismo se llevó un gran triunfo en Rosario y capitalizó la división del voto entre Unidos y La Libertad Avanza en los comicios del último domingo. La fragmentación parece ser un factor que permite al peronismo ser un actor central y competitivo de cara a las elecciones legislativas y con vista a 2027.

02 de julio, 2025 | 11.31

Si bien el frente Más para Santa Fe se llevó un gran triunfo en Rosario de la mano de Juan Monteverde y ganó cinco bancas en el Concejo municipal, y la lista del gobernador Maximiliano Pullaro se consolidó en la ciudad de Santa Fe, las elecciones del pasado domingo reconfirmaron la persistencia de un escenario político fragmentado. En ese marco, la sumatoria plena de votos revela que el peronismo, en sus diversas expresiones, emerge como la fuerza más votada, capitalizando la división del voto anti-peronista.

Con dos bloques opositores de peso significativo disputando una porción considerable del electorado, el peronismo logra posicionarse como la fuerza más votada a pesar de no alcanzar una mayoría absoluta. De acuerdo a la suma plena que realizó el periodista Leo Ricciardino, que contempla todas las versiones de cada fuerza política, el peronismo alcanzó un total de 422.000 votos. En segundo lugar, la coalición Unidos, que agrupa a 18 partidos, acumuló 330.000 sufragios. Finalmente, La Libertad Avanza (LLA), junto al partido de Amalia Granata y otras expresiones de derecha, obtuvo 285 mil votos. 

Los comicios generales locales tuvieron lugar en las 365 localidades de la provincia. En 19 municipios se eligieron intendentes, en 65 se votaron concejales y en las demás comunidades se designaron integrantes de las comisiones comunales, responsables de elegir a sus presidentes. En ese contexto, solo el 52% del padrón habilitado fue a votar, la menor participación de votantes desde el regreso de la democracia. Según datos de la Secretaría Electoral provincial, este fenómeno se profundizó más en grandes ciudades como Rosario y la capital santafesina, con el 48,33% y 46,47% de participación, respectivamente.

A pesar de esta apatía electoral, la distribución de los votos entre las principales fuerzas políticas reconfigura el tradicional esquema de tercios en la provincia. Traducido a porcentajes, la fotografía de los resultados a nivel general se distribuye de la siguiente manera:

  • Peronismo: 40,4%.

  • Unidos (Pullaro y aliados): 32,4%.

  • Otras fuerzas (LLA, Granata y derecha): 27,2%.

En detalle, el peronismo triunfó en las elecciones locales en seis de las diez ciudades más grandes de la provincia (Rosario, Rafaela, Villa Gobernador Gálvez, Reconquista, Santo Tomé y San Lorenzo). Mientras que la coalición gobernante Unidos que lidera Pullaro ganó en tres (ciudad de Santa Fe, Venado Tuerto y Esperanza) y los libertarios solo ganaron una (Villa Constitución). Esa decena de centros urbanos representa más del 54% del padrón santafesino. En la sumatoria de las diez ciudades, el justicialismo obtuvo 209.223 votos; Unidos, 202.449 sufragios; y LLA, 183.301. 

De esta manera, los comicios santafesinos no solo reflejan la dinámica interna de cada espacio político, sino que también ofrecen una lección estratégica: la unidad de las fuerzas opositoras al peronismo podría ser determinante en futuros comicios para alterar el actual equilibrio de poder, al igual que ocurrió con las elecciones. La fragmentación del voto "no peronista" parece ser el factor que permite al peronismo santafesino mantenerse como un actor central y competitivo en el escenario político provincial en las elecciones legislativas y de cara al 2027. 

Piso histórico: Santa Fe registró el nivel de participación más bajo desde el retorno de la democracia

La sostenida caída de la participación electoral en Santa Fe se empezó a profundizar a partir de 2015 y, desde entonces, se volvió una tendencia. En este 2025, se rompió un récord: el porcentaje registrado este domingo fue el más bajo de participación desde la recuperación de la democracia en 1983. “Veíamos viendo una baja participación durante la mañana, a pesar de que se conformaron en tiempo y forma las mesas. Es una realidad que no escapa de los mismos porcentajes de jurisdicciones que han tenido elecciones. Hubiésemos querido que la participación fuera mayor, y se manifestó como en 2001 con el voto en blanco en este caso con la inasistencia”, aseguró Ayala.

La directora del Observatorio Político Electoral de la Universidad Nacional de Rosario, Lourdes Lodi, aseguró que "hay una expresión de crítica y de decepción ciudadana" y detalló que “es la primera vez que en una elección general hay menos participación que en la primaria” “Lo que encontramos era la elección que esperábamos, una elección inédita, ya que era la primera vez que en Santa Fe íbamos a votar solamente la categoría de concejales con boleta única. Estábamos acostumbrados desde el 2011 que se implementa la boleta única por primera vez, que las elecciones de medio término siempre habían ido de la mano con las elecciones de diputados y de senadores nacionales”, explicó Lodi en diálogo con La Barra de Casal.

Se estima que el porcentaje de votos en blanco e impugnados en Rosario alcanzó el 6%. En ese marco, la directora del Observatorio remarcó que en Rosario "hubo menos de 40% de votos positivos en las elecciones". De esta manera, indicó que "el voto anulado es un voto castigo", debido a que los ciudadanos manifestaron "expresiones ajenas al proceso electoral", como por ejemplo "tachones a las fotos de los candidatos". Lo detallado por la directora del Observatorio marca que los nuevos intendentes y la conformación de los Concejos municipales fue definida por menos de la mitad de los santafesinos.