Este lunes, el Ministerio de Trabajo de Santa Fe dictó la conciliación obligatoria en el conflicto entre la Municipalidad de Rosario y los trabajadores municipales, que habían decidido un paro de 48 horas para este miércoles y jueves. Sin embargo, este paso no garantiza la resolución del conflicto, ya que sigue sin definirse si se levantará la medida de fuerza.
En sintonía con las medidas del gobernador Maximiliano Pullaro, el intendente rosarino, Pablo Javkin, anunció que otorgará por decreto un aumento del 8% a los trabajadores municipales y advirtió que descontará el día a quienes lleven adelante paros. Frente a esto, los empleados municipales reclaman que se deje sin efecto la decisión tomada por el Municipio y los descuentos aplicados a quienes adhirieron a la medida de fuerza del pasado 13 de mayo.
En el petitorio que ingresó al Ministerio, sostienen que tanto el incremento por decreto como los descuentos “configuran una grave e inadmisible práctica antisindical, discriminatoria y vulneradora del derecho constitucional de huelga, mereciendo la más enérgica y urgente intervención del Ministerio”.
En relación con la discusión salarial, desde el Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario (STMR) plantearon que el rechazo a la irrisoria propuesta salarial que ofreció el municipio para el segundo trimestre del año tiene que ver con una diferencia negativa que se dio entre el aumento que recibieron para enero, febrero y marzo con respecto a la inflación.
En ese sentido, agregaron: “La postura gremial fue que antes de discutir el segundo trimestre, se acuerde el 9,5% para los meses de enero, febrero y marzo y poder entonces avanzar en lo que hace a la actualización salarial del segundo trimestre; pues de aplicarse un 8 por ciento a partir de ahora, les estarían sacando un 4.5% del salario”.
Tras la primera medida de fuerza, la entidad gremial denunció que la respuesta del municipio fue la firma del decreto con el aumento y un comunicado interno en el que advertían que, para recibir el ajuste del 3% y evitar descuentos por jornadas no trabajadas era “fundamental que la asistencia del día 13 de mayo esté justificada por marcación biométrica o llenando el formulario dispuesto en la página web de la Municipalidad”.
Finalmente, el escrito sostiene que, por todo lo expuesto, pidieron que se formalice una "denuncia por práctica desleal e ilegítima a la municipalidad" y le pidieron al Ministerio de Trabajo que intime al municipio a “abstenerse de aplicar o ejecutar los efectos del decreto en cuestión, en tanto afecta derechos fundamentales de los trabajadores".
Docentes apuntaron contra Pullaro por establecer aumentos por decreto: "Fuera de la ley"
Desde la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé) cuestionaron la medida que cierra la paritaria por decreto de Pullaro al asegurar que actúa "fuera de la ley". Si bien los tres principales gremios de maestros de Santa Fe (Amsafé, Sadop y UDA) expresaron su disconformidad y rechazaron la propuesta planteada por la administración provincial, el Ejecutivo pagará los aumentos sin posibilidad de renegociación. Este es un nuevo ataque contra los trabajadores del sector público, que se encuentran en una situación económica crítica por las medidas del presidente Javier Milei y Pullaro.
“Nos imaginábamos otra paritaria cerrada por decreto, en Amsafé tenemos un estatuto democrático donde se vota en las escuelas para decidir las medidas de fuerza, y en este caso se rechazó la propuesta salarial que el Gobierno anunció que pagará por decreto”, aseguró Silvia Buzzi, una de las referentes de Amsafé de la seccional de General López.
Buzzi afirmó que la gestión de Pullaro "tiene una postura antisindical" y que busca "poner a la sociedad en contra de los docentes y los sindicatos, para avanzar con todas las políticas de ajuste que tienen pensadas para los trabajadores”. En relación con el impacto que tuvo el paro de 24 horas realizado la semana pasada, la referente de Amsafé sostuvo: “Se ejerce una extorsión porque se instauró el premio de Asistencia Perfecta que es un presentismo, que obliga a los docentes a ir a trabajar para no perder el 15 por ciento del salario, que se entrega en forma no remunerativa, haciendo que asistan enfermos o sin estar de acuerdo con el salario. Tienen que autoexplotarse para llegar a fin de mes”.
En diálogo con el medio local Venado24, la dirigente gremial admitió que desde el sector docente no esperaban "más nada del gobierno provincial", pero sí se encuentran "en alerta con lo que está pasando con los jubilados que han sido muy perjudicados por la ley previsional, afectando a los docentes jubilados que deben abonar un aporte solidario y además perciben los aumentos a tres meses, sin contar con la suma de piso garantizado que sí recibimos los activos”. La entidad gremial presentó un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la provincia contra la reforma jubilatoria establecida por la Ley N.º 14.283, sancionada de manera polémica en septiembre de 2024.