El Gobierno admitió que la crisis económica promueve la trata de personas

Un nuevo Protocolo para la detección de trata de personas reveló las nuevas tendencias, entre las que se destacan las amenazas a familiares de las víctimas como método de extorsión, así como la explotación basada en deudas impuestas o engaños mediante falsas promesas laborales.

18 de agosto, 2025 | 10.25

El gobierno de Javier Milei admitió que la crisis económica que atraviesa el país genera condiciones que favorecen el aumento de casos de trata de personas. La afirmación se desprende del nuevo protocolo oficial para la detección de este delito, recientemente publicado en el Boletín Oficial, que advirtió sobre un cambio en los patrones de captación que ya no se trata únicamente de secuestros o engaños, sino que se extendió a ofertas laborales fraudulentas, especialmente en sectores informales o rurales. También a las amenazas a familiares de las víctimas como método de extorsión, así como la explotación basada en deudas impuestas.

Un nuevo protocolo y un diagnóstico preocupante sobre el impacto de la crisis económica aumenta la trata de personas

El documento, titulado Protocolo para la Detección Temprana de Situaciones de Trata de Personas en Pasos Fronterizos, reveló un panorama alarmante. Las redes de trata se actualizaron en el marco de los cambios socioeconómicos y tecnológicos e incorporaron a su metodología de captación “las amenazas a familiares como forma de extorsión, explotación basada en deudas impuestas y engaños mediante falsas promesas laborales”.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

En este marco, se puntualizó una tendencia vinculada a la trata con fines de explotación laboral, especialmente en sectores informales y precarizados como la agricultura, la construcción y el trabajo doméstico. También se identifican casos vinculados a economías ilegales como el narcotráfico y la minería clandestina, afectando particularmente a la población migrante.

Quiénes son las principales víctimas

La resolución oficial 3/2025 subraya que las víctimas suelen encontrarse en situaciones de vulnerabilidad. Este concepto, según el documento, es dinámico y depende de factores socioeconómicos, contextuales y estructurales. Los tratantes se aprovechan de estas condiciones para ejercer mayor control sobre las personas, utilizando mecanismos como el desarraigo, la falta de redes de contención, el desconocimiento del entorno y la ignorancia de sus derechos.

Una por una, las nuevas tendencias en la trata de personas

El protocolo identifica cinco grandes tendencias que marcan la evolución del delito:

-Digitalización de la captación y explotación: Uso de redes sociales, plataformas de citas y videojuegos para atraer víctimas. Se detectan casos de sextorsión y tráfico por webcam, con dificultades para rastrear a los tratantes debido al uso de criptomonedas y la dark web.

-Expansión de redes criminales transnacionales: Mayor sofisticación de los grupos delictivos, que emplean identidades falsas y documentos fraudulentos para cruzar fronteras. Se observa un aumento de la trata en corredores de tráfico de migrantes.

-Nuevas estrategias de control y coerción: Manipulación mediante drogas y sustancias psicoactivas, amenazas a familiares y explotación basada en deuda o falsas oportunidades laborales.

-Aumento de la trata con fines de explotación laboral: En sectores informales y vinculados a economías ilegales, con especial impacto en migrantes endeudados.

-Trata en contextos de crisis y movilidad forzada: Flujos migratorios provocados por crisis humanitarias, desastres climáticos y conflictos, que incrementan la vulnerabilidad de mujeres, niños, niñas y adolescentes.