Claudia Poblete, nieta restituida por Abuelas de Plaza de Mayo: "Agradezco haber podido conocer la verdad"

En un nuevo capítulo del ciclo #SoyDeAbuelas, que forma parte de una alianza de El Destape junto a Abuelas de Plaza de Mayo, hablamos con Claudia Poblete Hlaczik, nieta restituida y miembro de la comisión directiva de la organización. 

20 de octubre, 2025 | 17.54

Las Abuelas de Plaza de Mayo son un símbolo de los derechos humanos en la Argentina y en todo el mundo. Su trabajo ha permitido la restitución de la identidad de 140 nietos, apropiados entre los años 1975 y 1983. Con motivo de seguir promoviendo su lucha, El Destape ha lanzado #SoyDeAbuelas, una alianza que busca difundir los testimonios de nietos y familiares vinculados a la organización. 

En este nuevo episodio del ciclo, Claudia Poblete Hlaczik, nieta restituida y miembro de la Comisión Directiva de Abuelas, habla acerca de cómo le cambió la vida "conocer la verdad" sobre su origen y familia biológica. 

Claudia cuenta que hace cuatro años es parte de la organización de derechos humanos y considera fundamental que los nietos y otros familiares se involucren para mantener activa ña lucha de Abuelas.

"Es un esfuerzo del traspaso generacional de Abuelas para que pueda continuar. Hace muchos años que ellas vieron la necesidad de que los nietos y las nietas nos vayamos formando y aprendiendo de ellas", sostiene en diálogo con El Destape

Poblete Halczik nació el 25 de marzo de 1978 y fue secuestrada ese mismo año en el mes de noviembre junto a su madre Marta Gertrudis Hlaczik, en la localidad de Guernica perteneciente al municipio bonaerense de Presidente Perón, y llevadas al centro clandestino "El Olimpo", en Floresta.

Su padre, José Liborio Poblete Roa, también fue secuestrado ese día en Ciudad de Buenos Aires. Claudia se acercó a Abuelas cuando tenía 21 años, en 1999, y en el 2000, finalmente recuperó su identidad.  Eso le permitió conocer a su abuela paterna Buscarita Roa, actual vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, quien la venía buscando desde hacía más de 20 años. 

La nieta restituida reconoce que "no fue fácil" acercarse a Abuelas y que "se trató de un proceso largo", pero que con el tiempo empezó a dar testimonio en escuelas y en diferentes medios no solo para visibilizar su historia sino todos los crímenes ocurridos durante la dictadura militar.

"Siempre me seleccionaban para salir en los medios de afuera porque me daba vergüenza salir en los medios de acá. Con el tiempo, fui haciendo cada vez más cosas", recuerda. Y destaca: "Estoy profundamente agradecida de haber podido conocer la verdad y la única razón por la que eso fue posible es por la persistencia y la lucha de ellas, de mi abuela en particular, pero de Abuelas como colectivo". 

Cómo es trabajar en Abuelas de Plaza de Mayo junto a Buscarita Roa

Buscarita Roa hoy tiene 88 años y sigue muy activa en la organización. De hecho, Claudia comenta que trabajar junto a ella en la Comisión Directiva de Abuelas la llena de "orgullo" porque le permite acompañarla en su búsqueda por la memoria, verdad y justicia. 

"Cuando entré a la Comisión Directiva pensé un poco en lo importante que era poder compartir este vínculo con ella. Desde el trabajo de ella, que es este, el de la búsqueda. Y pudimos también acercarnos de otra manera, como compañeras también en Abuelas aparte de abuela y nieta en sí mismo", señala. 

También recordá que podes colaborar con las Abuelas de Plaza de Mayo para que la lucha por la identidad continúe haciendo click aquí.