La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca oficializaron nuevas modificaciones en el Código Alimentario Argentino (CAA). Estas medidas incorporan oficialmente al sake, la tradicional bebida japonesa de arroz y al salvado de arroz, un subproducto agroindustrial de gran valor nutricional y libre de gluten.
Las medidas fueron oficializadas este martes 18 de noviembre a través de dos resoluciones conjuntas publicadas en el Boletín Oficial, bajo la firma de Nélida Agustina Bisio y Sergio Iraeta. Bisio es la titular de la ANMAT, mientras que Iraeta ocupa el cargo de secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca.
El sake: tradición japonesa con reconocimiento oficial en Argentina
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
El Artículo 1084 quater del CAA ahora define al sake como una bebida alcohólica obtenida por la fermentación del mosto de arroz -que puede estar pulido, remojado y cocido- y cuya sacarificación se logra mediante la acción del hongo Aspergillus oryzae y la levadura Saccharomyces cerevisiae. Según la resolución, el producto debe tener una graduación alcohólica entre 12% y 26% en volumen, un pH de 4,2 a 4,7 y un máximo de 300 mg de metanol por cada 100 ml de alcohol anhidro.
Este reconocimiento implica que el sake podrá elaborarse y comercializarse en Argentina bajo parámetros regulados de calidad e inocuidad, alineados con normas internacionales ya vigentes en países como Brasil, México y Uruguay. Además, se regula su rotulado: “Sake” para la bebida tradicional, “Sake saborizado/aromatizado” cuando se agreguen otros ingredientes y “Sake pasteurizado” en caso de someterlo a ese proceso. Las empresas tendrán un plazo de 365 días para adecuarse a la nueva normativa.
MÁS INFO
Salvado de arroz: importancia para la población celíaca
Por otra parte, el Artículo 647 bis incorporó al CAA la definición de afrecho o salvado de arroz, entendido como el residuo de la molienda del grano de arroz (Oryza sativa L.), formado por las capas externas del grano y parte del germen. Este subproducto, sometido a tratamiento térmico para inactivar enzimas, se caracteriza por su alto valor nutricional: contiene hasta un 16% de proteínas, un 20% de grasas, un mínimo de 20% de fibra dietaria y un máximo de 10% de cenizas, con humedad controlada en 10%.
El salvado de arroz es naturalmente libre de gluten, lo que lo convierte en una alternativa segura para la población celíaca, según detalló la resolución. Su incorporación al Código Alimentario no solo amplía las opciones de consumo para quienes deben evitar el trigo, la avena, la cebada y el centeno, sino que también impulsa el aprovechamiento integral de la producción arrocera nacional como Corrientes, que lidera la producción con alrededor del 50%, seguida por Entre Ríos y Santa Fe.
