Alarmante estudio reveló las adicciones en CABA y alertó por el riesgo social

Un estudio de la UCA y el gobierno porteño expuso datos reveladores sobre el riesgo adictivo de sustancias, pantallas y apuestas online en CABA.

09 de abril, 2025 | 12.50

Nueve de cada diez adultos bebieron alcohol alguna vez en la vida y el 62% lo hizo en el último mes”, mientras que “la mitad de la población consumió tabaco alguna vez en la vida, y el 22% en el último mes" en la Cuidad Autónoma de Buenos Aires. También las apuestas online y el consumo de sustancias comenzaron a ascender. Ese nivel de prevalencia de las adicciones y el consumo problemático fue revelado por la primera Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo (EPRA) 2024 en el territorio porteño.

El informe fue realizado por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de CABA y el prestigioso Observatorio de la Deuda Social Argentina (OSDA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) y mostró los comportamientos adictivos de la ciudadanía. El estudio se realizó en una población de 6 mil casos de personas de entre 18 y 75 años en hogares de CABA (400 casos por comuna).

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

En este marco, el trabajo mostró que “nueve de cada diez adultos bebieron alcohol alguna vez en la vida y el 62% lo hizo en el último mes”, mientras que “la mitad de la población consumió tabaco alguna vez en la vida, y el 22% en el último mes”. Asimismo, el estudio advirtió respecto de un “desconocimiento de la percepción del riesgo en el consumo semanal de cigarrillos electrónicos en el 20,5% de los encuestados”.

En este marco, la tasa de consumo más alta de alcohol se encuentra en el grupo de 18 a 30 años, ya que un 69,6% de los encuestados reveló haber bebido en el último mes. Por su parte, el consumo de tabaco sigue siendo una problemática entre los adultos de entre 31 y 44 años, que presentan las tasas mayores de consumo mensual.

El trabajo advirtió que un 50% de la población adulta fumó alguna vez en la vida y el 24% de éstos reportó haber consumido en los últimos 12 meses. En lo que se refiere al último mes, se mantiene en el 22%, con una mayor presencia entre los adultos de 31 a 44 años. “Este comportamiento es más común en los hombres, con una tasa del 23,1%, mientras las mujeres presentan un 20,7% de prevalencia mensual de consumo”, explicaron en el documento.

La marihuana tiene una prevalencia

En esta línea, en referencia a las sustancias, el informe reveló que “el 34% de las personas consumió marihuana alguna vez en la vida, y el 12% en el último mes”, asimismo “el 8% de los adultos consumió cocaína alguna vez en la vida, indicador que presenta cifras más altas en varones y en personas de 30 a 44 años”. También, hubo referencia a los ansiolíticos o tranquilizantes que “presentan la prevalencia de vida más alta (13%) y observan una incidencia del 2%, es decir la proporción de personas que empezaron a consumir en el último año, con relación a las que nunca consumieron”, siendo que “la prevalencia de vida de policonsumo (consumo de dos o más sustancias psicoactivas) fue del 61%, la prevalencia en los últimos 30 días fue de 26%”.

Uso de las pantallas

Por otra parte, “solo uno de cada diez jóvenes presenta un comportamiento libre de riesgo” respecto al uso de las ya que hubo “un incremento de 3,4% de proporción de personas que iniciaron la práctica de apuestas en línea en el último año”. “Casi la mitad de la población que declaró haber apostado en línea el último año presenta un comportamiento de riesgo (16% riesgo moderado y 5% un riesgo alto)”.

“Aproximadamente el 40% de los varones declara apostar en línea porque sus amigos también lo hacen, superando a las mujeres (25%). En cambio, el 17% de las mujeres manifiesta hacerlo para saldar deudas”, agrega el informe.

En tanto, “cuatro de cada diez adultos (18 a 75 años) utiliza el celular 5 horas diarias o más, valor que aumenta a seis de cada diez en la población joven (18 a 30 años) y disminuye con la edad”, Asimismo, “uno de cada cuatro adultos tiene un comportamiento de riesgo alto en cuanto al uso de su celular, valor que aumenta al 40% de la población joven (18 a 30 años) y disminuye conforme aumenta la edad”.

Apuestas en línea: otro flagelo que crece 

En este orden, el 8,4% de la población adulta apostó en línea alguna vez, mientras que los adultos de entre 18 y 30 años asciende al 16% por lo que se ha convertido en un fenómeno que enciende. “El porcentaje de la población de 18 a 75 años de CABA que manifestó haber apostado en línea en los últimos 30 días es del 3,3%”, detalló el estudio que advirtió que “los varones presentan una prevalencia mensual del 4,1%, mientras que el 2,6% de las mujeres declaró haber apostado en línea en el mismo período”, aunque “disminuye a mayor edad, con el mayor valor observado en personas de 18 a 30 años con un 5,3%, es decir, 4,1 puntos porcentuales más elevado que en personas de 60 a 75 años”.

"El 86,6% de los apostadores en línea en los últimos 30 días afirmaron que lo hacían en solitario, una tendencia a la individualización del comportamiento adictivo asociado a las apuestas digitales”, agregó y cerró: “El 17,4% de la población encuestada refirió preocupación por las apuestas en línea de algún miembro del hogar, comportamiento que presentó el valor de prevalencia más alto. Le siguen en prevalencia, la preocupación por el uso de celular en el hogar (4,9%) y el consumo de sustancias (1,9%). Estos datos indican que una de cada cuatro personas encuestadas indicó estar preocupada por la conducta de consumo de un miembro del hogar”.