La construcción está viviendo un cambio importante con la llegada de la edificación modular, que utiliza paneles especialmente diseñados para acelerar los procesos y mejorar la sustentabilidad. Esta modalidad reduce hasta un 60 por ciento los tiempos de obra, una diferencia enorme frente a los métodos tradicionales basados en ladrillo y hormigón.
El Grupo LTN, con presencia en Mendoza, Córdoba, Neuquén y Buenos Aires, lidera esta transformación ofreciendo paneles a medida que no sólo abaratan costos, sino que también mejoran la eficiencia energética de las viviendas.
Estos paneles se fabrican en Mendoza y pueden ser tipo sándwich o de encastre arquitectónico, con núcleos de poliuretano PIR o lana de roca, materiales ideales para enfrentar climas extremos. Originalmente diseñados para cámaras frigoríficas, estos paneles ahora se aplican en viviendas y desarrollos industriales, como la casa modelo de Tupungato construida por LTN, que ya muestra los beneficios en la práctica.
El uso principal sigue siendo en el sector industrial, especialmente en campamentos mineros del norte argentino, pero cada vez más familias buscan esta alternativa para sus hogares debido a su eficiencia y posibilidad de personalización.
Un ingeniero civil mendocino, Bruno, reconoció avances en estos sistemas alternativos, pero señaló que la falta de capacitación en la mano de obra puede generar retrasos por una ejecución deficiente.
Para contrarrestar este problema, LTN ofrece una academia de montaje que forma instaladores especializados en todo el país, garantizando calidad en el armado y montaje de paneles. Además, su servicio puerta a puerta optimiza la logística y suma equipos capacitados en cada provincia.
Cuánto cuestan los paneles modulares
El costo de los paneles depende del espesor y diseño, pero una cubierta estándar de 30 milímetros ronda los 20 dólares por metro cuadrado. El verdadero valor está en la rapidez para levantar la obra y el confort térmico que brindan.
Aunque la construcción tradicional seguirá siendo predominante, la coexistencia con métodos alternativos como la construcción modular parece inevitable. Su expansión dependerá del cumplimiento de normativas sismorresistentes y de la adaptación al clima local.
En ese sentido, la UBA FADU y el CACMI lanzaron un posgrado en construcción modular industrializada que cuenta con la participación de empresas como LTN y expertos internacionales, para formar profesionales en diseño, instalaciones, logística y obra civil.
La construcción modular no solo es una tendencia global, sino que también responde a la necesidad local de mejorar el acceso a la vivienda. Frente a costos crecientes y la urgencia de soluciones sustentables, Mendoza empieza a abrirse a estas nuevas formas de construir.