Descubrimiento histórico: hallaron en Argentina huellas de dinosaurios de hace 100 millones de años

El descubrimiento fue realizado por científicos del CONICET. Se trata de dinosaurios carnívoros con plumas. Los detalles.

03 de septiembre, 2025 | 17.36

Neuquén se convirtió nuevamente en el foco de los amantes de la prehistoria. Y es que, científicos del CONICET compartieron con alegría el descubrimiento de pisadas de dinosaurios de aproximadamente más de 100 millones de años.

La provincia patagónica es madre tierra de distintas especies prehistóricas, por lo que grupos de investigación siguen indagando para descubrir nuevos fósiles o indicios de vidas pasadas no conocidas hasta el momento.

Cómo fue el descubrimiento del CONICET de huellas de dinosaurios

El Sauce, provincia de Neuquén, es el escenario donde científicos del CONICET llevaron adelante una investigación que dio como resultado el descubrimiento de una huella de dromeosáurido, una familia de dinosaurios terópodos, carnívoros y con plumas, de pequeños a medianos tamaños que habitaron durante el periodo Cretácico en América del Norte, Europa, África, Asia, América del Sur y posiblemente Antártida.

Científicos del CONICET hallaron una huella de un dromeosáurido.

Se trata de un descubrimiento histórico, dado que hasta este momento no existían registro de la familia de terópodos en Argentina. “Descubrimos estas huellas durante una campaña paleontológica realizada en marzo de 2023, en las proximidades de la localidad de El Sauce, a pocos kilómetros de la ciudad de Picún Leufú, en la provincia de Neuquén. Se encontraban preservadas en un bloque que se había desprendido parcialmente de la parte más alta de una barda. Apenas las observamos, sospechamos casi de inmediato que podían pertenecer a dromeosáuridos, aunque la confirmación llegó luego, tras analizarlas mediante fotografías y modelos 3D generados con técnicas fotogramétricas", explicó Arturo Heredia, científico del CONICET y uno de los autores del trabajo publicado en la revista internacional Lethaia.

Siguiendo el relato, Heredia comentó: "En abril de 2024 presentamos un estudio preliminar de estas huellas en el 5º Congreso Internacional de Icnología (ICHNIA), realizado en Florianópolis, Brasil. Más tarde regresamos al sitio original para trasladar el bloque al Museo ‘Carlos Hermosilla’ de la Comisión de Fomento de El Sauce, que actualmente ya cuenta con su propia colección paleontológica".

¿Cómo es el dinosaurio descubierto?

El dinosaurio descubierto por los científicos del CONICET es un dromeosáurido. Si bien en esta oportunidad fue hallada su pisada, en El Sauce, Neuquén, existe registro de huesos fósiles en la cuenca Neuquina, y es de una subfamilia conocida como unenlagiinos.

Sobre las características del dinosaurio autor de las huellas, Arturo Heredia sostuvo: "Es probable que estas huellas hayan sido producidas por un miembro pequeño de este grupo. En la Formación Candeleros, en rocas de la misma edad donde se encontraron las huellas, se conoce al unenlagiino Buitreraptor gonzalezorum, que habría tenido pies del mismo tamaño que estas huellas, lo que lo convierte en un buen candidato de haberlas producido”.

"Al tratarse de las primeras huellas de dromeosáuridos registradas en la Formación Candeleros y en la Patagonia, este hallazgo incrementa la diversidad de huellas y permite una correlación más completa entre la evidencia icnológica y osteológica de esta unidad geológica. Es decir, a veces se conocen solo los huesos de un grupo de dinosaurios y otras veces solo sus huellas, y ahora en este caso ya se conocen ambos tipos de evidencias", concluyó el científico, sobre la importancia del descubrimiento.