Encontraron un megamamífero de 3,9 millones de años gracias a un trabajador rural en Entre Ríos: el increíble hallazgo arqueológico

Ocurrió en la localidad de Colonia Avelina. El operativo paleontológico duró ocho horas.

18 de septiembre, 2025 | 15.19

Un operativo paleontológico llevado a cabo en la comunidad rural de Colonia Avelina dio como resultado el descubrimiento de restos fósiles de un gliptodonte.

El hallazgo realizado en la localidad, la cual se encuentra ubicada entre Libaros y Basavilbaso en la provincia de Entre Ríos, motivó un operativo de ocho horas para la extracción total de los restos. El resultado es de suma importancia, debido a que brinda evidencia sobre la fauna prehistórica que habitó el litoral argentino hace milenios.

El descubrimiento inició semanas atrás, cuando un trabajador rural identificó una estructura inusual durante las labores de campo. En un surco en la tierra, provocado por los desagües del área, se podía percibir cómo sobresalían partes de lo que más tarde se confirmó como el caparazón de un gliptodonte.

El trabajador procedió a notificar y poner en conocimiento de la situación al propietario del predio, quien de forma inmediata alertó a las autoridades para garantizar la protección y resguardo de los restos fósiles.

El procedimiento de extracción fue llevado a cabo por el Museo de Ciencias Naturales y Antropología “Antonio Serrano” de Paraná, que al confirmar la magnitud de lo encontrado, movilizó un equipo técnico a la zona para coordinar la recuperación del fósil.

La excavación requirió el despliegue de especialistas en paleontología, técnicos de campo y personal de la comuna. Gastón Fleita Moreyra, director del Museo “Antonio Serrano”, fue el encargado de liderar al equipo. A su vez, se contó con la participación y colaboración de  Graciela Ibargoyen, responsable del Registro Paleontológico de Entre RíosJorge Flores, especialista en excavaciones, y Sergio Medina, taxidermista.

El grupo trabajó por ocho arduas horas, de forma ininterrumpida, con el objetivo de preservar in situ los fragmentos del caparazón y otros restos del gliptodonte, evitando daños por manipulación.

Una vez finalizada la extracción, los restos fueron enviados al Museo "Antonio Serrano", donde un equipo interdisciplinario estudia ahora las piezas para determinar su antigüedad exacta, la especie y el contexto en el que vivió.

El procedimiento continuará llevando a cabo protocolos de restauración y análisis de manera criteriosa y los especialistas esperan que culmine con la eventual exhibición del material recuperado.

Otra vez encuentran restos de un gliptodonte

Esta no es la primera vez que se encuentran restos de este mamífero herbívoro, ya que meses atrás, se realizó un descubrimiento similar en la provincia de Córdoba.

En este mismo año, Samuel Colombano, un joven oriundo de Las Perdices, provincia de Córdoba, encontró en el río Ctalamochita restos de la misma criatura.

Estos "antepasados" de los armadillos aparecieron en América hace unos 3,9 millones de años, cuando cruzaron el puente terrestre entre Centroamérica y Sudamérica. Fueron animales que colonizaron todo el continente y se ubicaron en diversas zonas de la Argentina: la Patagonia, la región pampeana y las sierras cordobesas fueron sus lugares predilectos para asentarse.