"La guerra de los océanos" el insólito fenómeno climático que impactaría dentro de 30 días

Empezó la cuenta regresiva para uno de los fenómenos climáticos que preocupa a los especialistas del país.

11 de octubre, 2025 | 21.32

Octubre está dando que hablar en materia climática. Mientras el calendario marca primavera, las temperaturas parecen ser de pleno verano, dadas las jornadas de más de 30 grados, humedad alta y noches tropicales que se intercalan con tormentas intensas que se intensifican cada semana. La atmósfera se muestra inestable, y aunque las lluvias han sido bienvenidas en algunas zonas agrícolas, en otras, como el centro de la provincia de Buenos Aires, los excesos ya empiezan a preocupar.

Este combo de calor atípico, suelos saturados y nubarrones recurrentes no es casualidad. Los especialistas aseguran que el planeta atraviesa una etapa de transición en la que dos gigantes, el Pacífico y el Atlántico, parecen disputar su dominio sobre el clima regional. En los próximos 30 días, esa tensión podría alcanzar un punto clave, y muchos meteorólogos ya la bautizaron como “la guerra de los océanos”.

La guerra de los océanos: el fenómeno climático que se avecina

Según el último informe climático de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el Pacífico muestra señales de enfriamiento. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) detectó una anomalía de temperatura superficial del mar de -0,4°C en septiembre, lo que indica que el sistema está saliendo de la neutralidad y acercándose a condiciones de Niña. Sin embargo, todo apunta a que sería un evento leve y de corta duración.

El Atlántico se está volviendo más cálido, mientras el Pacífico tiende a enfriarse.

“El valor más bajo se preveía en -0,8 para diciembre, pero ahora se observa en -0,87. Entre enero y mayo de 2026 se registra un calentamiento muy sostenido, lo que invita a preguntarse si no es un Niño lo próximo que puede caracterizar al Pacífico”, detalla el informe de la BCR. Es decir, podría darse un fenómeno doble: una Niña breve seguida de un rápido retorno al Niño, un fenómeno inédito que pondría a los océanos en "guerra" directa por el control del clima.

No obstante, los especialistas piden no alarmarse. “Todavía no está claro que se acoplen los efectos del océano con la atmósfera”, explicó Alfredo Elorriaga, consultor de la BCR. “No lo veo como un condicionante significativo. No creo que haya una disminución de las lluvias por debajo de la media por ese factor”, agregó. En su análisis, la posible Niña no alcanzaría a modificar sustancialmente el régimen de precipitaciones en la región pampeana debido al alto contenido de humedad de los suelos y las elevadas temperaturas que favorecen las lluvias convectivas.

¿Y qué pasa con el océano Atlántico?

El Atlántico, por su parte, viene ganando protagonismo. Este invierno fue la principal fuente de humedad para las lluvias récord y, según los modelos, continuará calentándose hasta diciembre. “Los efectos del Atlántico le han torcido el brazo a una Niña de intensidad moderada en febrero”, destaca el informe, colocando a este océano como el verdadero motor detrás de las precipitaciones actuales.

Mientras tanto, los pronósticos de corto plazo confirman que las tormentas seguirán siendo protagonistas. Nuevos frentes se acercan a la región pampeana, aunque esta vez con acumulados menores. Aun así, el panorama sigue siendo complejo, con la pugna entre un Pacífico que tiende a enfriar y un Atlántico cada vez más cálido.