Las costas de la Bahía de San Sebastián, en el norte de Tierra del Fuego, fueron escenario de un fenómeno alarmante: en pocas semanas, 26 orcas del ecotipo D fueron halladas varadas y muertas, en lo que ya se considera el evento de este tipo más grave registrado a nivel mundial. Las autoridades provinciales y los equipos científicos del Conicet trabajan para determinar las causas del suceso, que genera conmoción entre los investigadores de fauna marina.
El primer hallazgo se produjo a comienzos de septiembre, cuando dos ejemplares aparecieron varados en la costa. Los cuerpos fueron sometidos a estudios en el laboratorio del Instituto de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes (IMMA), que confirmó que pertenecían al ecotipo D, una de las variantes más raras de orca conocidas. Poco después, nuevos relevamientos en la misma zona permitieron localizar más individuos, hasta alcanzar el total de 26.
MÁS INFO
Desde el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), una de las dependencias del Conicet, explicaron que este tipo de orca se distingue por su pequeña mancha post-ocular, su cabeza más voluminosa y una montura menos visible. Habitan en la zona subantártica y suelen formar grupos numerosos. "Este ecotipo es uno de los más raros a nivel mundial y se distribuye principalmente en la parte subantártica, especialmente en el pasaje de Drake", detalló la investigadora del CADIC, Natalia Dellabianca.
Los especialistas tomaron muestras de piel, registraron el sexo, la edad y la posición de cada ejemplar, pero aún no hallaron signos de colisiones, cortes ni traumatismos. Tampoco se encontraron marcas de redes o cabos de pesca que pudieran indicar una causa humana directa. "En la evaluación externa, ninguno de los animales presentaba lesiones compatibles con choques con embarcaciones", señalaron los investigadores.
Las hipótesis en estudio
Una de las posibles explicaciones apunta a las condiciones geográficas de la bahía. Mónica Torres, técnica de la Secretaría de Ambiente fueguina, explicó a la radio local FM Master's que "la Bahía de San Sebastián tiene muy poca pendiente y una amplitud de mareas de más de 17 metros. Si las orcas ingresan con marea alta y esta baja rápidamente, pueden quedar atrapadas sin posibilidad de regresar al mar, sobre todo si no conocen la zona".
Un fenómeno sin antecedentes
El evento registrado en la Bahía de San Sebastián no tiene precedentes en la región. Es el caso más grave de todos los que hubo en la Argentina en los últimos meses, después de la aparición de cadáveres en Vicente López y Zárate. Las especies involucradas tampoco son las más comunes en zonas fluviales: dos ballenas sei (Balaenoptera borealis), una especie oceánica en peligro de extinción, y una ballena jorobada (Megaptera novaeangliae).
MÁS INFO
"Lo que vemos son situaciones distintas que no necesariamente responden a un mismo patrón", aclara Miguel Iñíguez, presidente de la Fundación Cethus. "Las ballenas Sei encontradas en Vicente López y Costanera probablemente se hayan desviado de su ruta por una tormenta. Al internarse en un ambiente de agua dulce, sin la salinidad que necesitan, pueden haber sufrido un colapso fisiológico". Son animales adaptados a ambientes marinos profundos y abiertos, con escasa tolerancia al encierro y las bajas profundidades del estuario.