La expedición científica al fondo del Mar Argentino, dirigida por el Conicet y la organización Schmit Ocean, llegará a su fin en solo días. Sin embargo, no se trata del final de la transmisión desde las profundidades del océano sino un cambio de locación. ¿Cuándo abandonan Argentina y a dónde se van?
Cuándo termina la transmisión de la expedición submarina del Conicet
A bordo del buque de investigación Falkor (too), la misión que comenzó el pasado 23 de julio, captó la atención del público con sus transmisiones en tiempo real donde diferentes personas quedaron fascinadas con las criaturas halladas, como la "batatita" y la llamativa estrella de mar “culona”. Sin embargo, la transmisión en directo de la expedición científica “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV” llega a su fin el próximo domingo 10 de agosto.
Si bien se produce una pausa en las operaciones vinculadas a la plataforma continental argentina, no será el final de la transmisión en vivo. El 20 de agosto, el buque Falkor (too) comenzará una nueva campaña, esta vez sobre el talud uruguayo.
La expedición uruguaya, denominada “Uruguay SUB 200: Viaje a lo Desconocido”, cubrirá desde el sur de Brasil hasta el norte de la Argentina. En esa travesía, 37 científicos recorrerán hasta 50 puntos del lecho marino para identificar la vida y tomar muestras nunca antes registradas. En ese caso, los científicos serán sobre todo uruguayos, aunque también participarán nueve extranjeros, entre los que hay tres científicos del Conicet y de la UBA. El proyecto también representa un momento histórico para la ciencia uruguaya.
¿Cuándo regresa la expedición a Argentina?
La buena noticia es que a finales de septiembre de este año la expedición volverá al país para explorar un sistema de cañones submarinos a 500 kilómetros de Viedma y otro a 450 kilómetros de Rawson, en Chubut. La nueva campaña está prevista entre el 30 de septiembre y el 29 de octubre.
Esta vez, de la expedición participarán oceanógrafos, geólogos y biólogos con un enfoque orientado a la dinámica de los valles submarinos, dejando de lado el análisis de comunidades bentónicas que caracterizó la expedición previa.
En declaraciones a Infobae, la oceanógrafa Silvia Romero, del Servicio de Hidrografía Naval, explicó: “Buscaremos corroborar si la presencia de los valles submarinos, que se corresponden con los cañones, modifican la dinámica de las corrientes y masas de agua y fuerzan el ingreso de aguas de la Corriente de Malvinas hacia la plataforma continental”.