El Sindicato de Peones de Taxi, una de las agrupaciones que representa a los choferes de taxis en la ciudad de Córdoba, le pidió al intendente Daniel Passerini que acuda a la Corte Suprema de Justicia para frenar la decisión del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) que habilita el funcionamiento de las aplicaciones de transporte tipo Uber.
La medida, que responde a una apelación presentada por la Municipalidad de Córdoba en 2020, habilitará a la plataforma a funcionar en ese territorio, siempre y cuando los vehículos cumplan con los requisitos establecidos en la resolución. Tras la confirmación del TSJ, el sindicato de choferes se declaró en “estado de alerta y movilización”, ya que “esta decisión contribuye a agravar aún más en corto plazo la crítica situación que atraviesan los peones de taxi”.
Los taxistas manifestaron su profundo rechazo a la llegada de Uber al territorio cordobés, debido a que representa "una competencia desleal" que amenaza su sustento económico. En ese marco, este lunes realizaron una protesta en pleno centro de la Capital, generando caos durante el mediodía en el tránsito cerca de la zona del Patio Olmos.
Además, realizaron un comunicado donde le exigieron al intendente Passerini que, dentro de los plazos correspondientes, "recurra aquellos fallos judiciales en esta temática que ponen en riesgo los puestos de trabajo del taxi”, y mencionaron la posibilidad de “acudir en última instancia ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en resguardo del transporte público municipal legal que prestamos al pueblo de Córdoba”.
La medida del TSJ surge en la disputa legal entre el municipio y la plataforma de viajes. La Municipalidad ya había apelado una decisión previa que le ordenaba regular la actividad de Uber en la ciudad. En ese momento, el argumento era que la app se constituía como un servicio público no autorizado. Uber y un tercero interesado también apelaron, defendiendo el derecho a operar libremente.
Según se detalla en la resolución, los vehículos deberán estar debidamente registrados y cumplir con una serie de condiciones técnicas y legales para poder operar de manera formal. Hasta que la empresa cumpla con esas exigencias, sus operaciones serán consideradas irregulares por la Municipalidad, que anticipó que hasta entonces continuará secuestrando autos que funcionen bajo esa modalidad.
El titular de Asociación Mutual de Taxistas, Remiseros y Afines (Amtra), Walter Martín, se pronunció al respecto y aseguró: “Vamos a buscar todas las normativas correspondientes para que esta situación, que es un flagelo y nos está afectando a nosotros como subsistema de taxi y remis, se termine”.
“No vamos a restar ni en seguridad para los usuarios, ni para quienes conducen. Nosotros queremos prestar un servicio a la población que sea el mejor, como lo hemos venido haciendo y cómo lo hacen taxis y remises hoy”, afirmó en diálogo con Telenoche.
Qué debe cumplir Uber para operar en Córdoba
En la práctica, la plataforma deberá adecuar su funcionamiento a las normativas locales, entre ellas la obligación de tributar Ingresos Brutos ante la Provincia y tasas de Comercio e Industria ante la Municipalidad, como cualquier comercio habilitado.
Según lo dispuesto, Uber debe constituir domicilio legal en Córdoba, presentar documentación societaria, contar con habilitación municipal, seguro de responsabilidad civil y disponer de un medio electrónico de pago. Recién cuando cumpla con todas esas condiciones podrá solicitar el alta oficial, algo que por ahora no ocurrió.
Qué deben cumplir los conductores de aplicaciones para circular en la Ciudad
Para los conductores, las exigencias son aún más concretas y hacen un paralelo directo con las normas que ya rigen para taxis y remises. La ordenanza 12.859, que regula el transporte individual de pasajeros en Córdoba, será de aplicación supletoria para estos casos.
En consecuencia, los conductores que pretendan operar deberán presentar antecedentes penales, certificados que acrediten que no figuran en registros de delitos sexuales ni de deudores alimentarios, alta ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) y cobertura de una aseguradora de riesgos del trabajo (ART).
Además, deberán contar con una licencia de conducir profesional habilitante en la ciudad de Córdoba. Esta exigencia deja fuera a los conductores particulares que hasta ahora utilizaban la aplicación, ya que se trata de una categoría mucho más restrictiva.
Cuáles son las condiciones que deben cumplir los vehículos de Uber
En cuanto a los vehículos, la normativa impone un giro drástico respecto del criterio actual de Uber. Mientras la empresa permite vehículos desde modelo 2004 en adelante, el TSJ fijó que solo podrán conectarse a la aplicación aquellos con una antigüedad no mayor a 10 años.
Eso implica que, en 2025, el modelo mínimo permitido será 2015. Asimismo, los autos deberán contar con inspección técnica vehicular (ITV) cada cuatro meses, tener capacidad para al menos dos valijas medianas, aire acondicionado frío/calor y estar ploteados con el logo de la aplicación. Este último punto no es menor. Implica una clara identificación del vehículo, en línea con lo que ya se exige a taxis y remises.