El gobierno de Javier Milei sigue avanzando con medidas económicas que golpean fuertemente a la industria nacional y ahora se supo que el gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro respalda estas políticas. En este contexto, la producción industrial de Santa Fe no es ajena a la crisis generada por el ajuste, según el Índice de Producción Industrial de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), el 2024 cerró con una caída del 0,6%, consolidando dos años consecutivos de retroceso en la actividad.
Esto se debe a la combinación de un tipo de cambio rezagado, el incremento en las tarifas, la falta de financiamiento y la paralización de la obra pública nacional generaron un escenario crítico para los industriales argentinos. La incertidumbre sigue marcando los primeros meses de 2025, impulsada en gran parte por el aumento de importaciones y la pérdida de competitividad local. De acuerdo con el Observatorio IPA, ya cerraron unas 12 mil empresas y se perdieron más de 175 mil empleos.
Este deterioro afecta de manera directa a los trabajadores santafesinos. Un caso concreto es el acuerdo alcanzado entre la empresa siderúrgica ArcelorMittal y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución, que contempla la suspensión de 970 empleados.
El aumento de importaciones agrava la crisis industrial y genera más desinversión. Al respecto, el presidente de la Unión Industrial de Santa Fe, Cristian Fiereder, explicó que "la pérdida del poder adquisitivo afectó sobre todo a las pymes que dependen del mercado interno". Fiereder también señaló que la combinación de un dólar planchado con una inflación anual del 117% en 2024 impactó negativamente en la competitividad del sector exportador. En diálogo con el medio AIRE, advirtió que "la industria enfrenta una fuerte pérdida de competitividad debido al atraso cambiario, la falta de financiamiento y la ausencia de infraestructura adecuada".
Para revertir esta situación, Fiereder subrayó la necesidad de implementar políticas públicas orientadas a mejorar la infraestructura, la logística, el acceso a la tecnología y el financiamiento, además de estrategias de expansión exportadora. Sin embargo, lamentó que "no hay ninguna medida en marcha en esa dirección".
La obra pública en Santa Fe otra vez paralizada
Otro factor que agrava este panorama es la decisión del Gobierno nacional de frenar la obra pública. El sector de la construcción cerró 2024 con una caída del 27,4%. A pesar del respaldo legislativo de Pullaro al oficialismo para la aprobación de la Ley Bases y su adhesión al Pacto de Mayo, la inversión en infraestructura fue recortada drásticamente.
Tras la denuncia del sindicato de trabajadores de Vialidad Nacional sobre la paralización total de las obras viales, el ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico, calificó esta medida como "la estocada final para el ya deteriorado estado de las rutas". Enrico alertó que la suspensión de contratos implica que "más de 40 mil kilómetros de rutas nacionales quedarán sin mantenimiento, bacheo, iluminación o corte de pasto". Además, advirtió sobre las consecuencias de esta decisión: "En los 2.685 kilómetros de rutas que hay en Santa Fe, se registra 1 muerto cada 19 kilómetros por año. Sin mantenimiento, estas rutas seguirán siendo trampas mortales para los ciudadanos".