Vuelve una histórica ruta ferroviaria con paisajes espectaculares que atraviesa las motañas

Este ferrocarril que recorre monumentales paisajes andinos en Ecuador. ¿Cómo fue construido?

01 de septiembre, 2025 | 19.16

Uno de los íconos turísticos e históricos más destacados de Ecuador volverá a funcionar: la ruta ferroviaria de la Nariz del Diablo. Se encuentra ubicado en la provincia andina del Chimborazo y fue reinaugurada la semana pasada tras permanecer cinco años paralizada.

Este ferrocarril que recorre monumentales paisajes andinos durante 12,5 kilómetros entre las estaciones Alausí y Sibambe, podría atraer a más de 60.000 turistas al año y generará distintos puestos de trabajo, según estimaciones del gobierno ecuatoriano y de las administraciones locales.

¿Cómo es el recorrido de Nariz del Diablo?

La Nariz del Diablo no es una simple ruta ferroviaria, sino que es un trayecto que fusiona la destreza de una obra maestra de la ingeniería con la calidez de las comunidades andinas. Además, es considerado uno de los pasos ferroviarios de montaña más difíciles de transitar en el mundo por sus precipicios.

El tren había sido rehabilitado por el gobierno del presidente Rafael Correa (2007-2017), pero dejó de funcionar durante la administración de Lenín Moreno (2017-2021). Por ese entonces, era una de las principales fuentes de ingreso por turismo de Alausí, una localidad ubicada a 2285 metros sobre el nivel del mar. Allí mismo se reinaguró de manera oficial hace unos días, pero hace unas semanas empezó su primer proyecto piloto.

Según autoridades ecuatorianas, tras un mes y medio de su reactivación ya recaudaron más de u$s 300.000. Para impulsar este ferrocarril, el gobierno de Ecuador aportó más de u$s 685.000,  se espera que esta cifra se subsane en poco tiempo a partir de lo recaudado.

¿Cómo sigue el proyecto?

En total, Ecuador cuenta con 965 kilómetros de vías ferroviarias, pero apenas el tramo de 13 kilómetros entre Ibara y Salinas (en el norte del país) y el actual de Alausí están en activo. El plan apenas está en su primera etapa de reactivación. La semana pasada se firmó un acuerdo con los municipios cercanos de Riobamba y Guano para continuar con la rehabilitación de los trenes.

La Nariz del Diablo no es una simple ruta ferroviaria.

¿Cómo se construyó la Nariz del Diablo?

La construcción del ferrocarril en la meseta central o en las llanuras no fue difícil, el inconveniente fue encontrar un punto de conexión entre Quito y Guayaquil. En 1901 lo lograron al ubicar una ladera conocida por los pobladores como "el Nido del Cóndor", ahora llamado Nariz del Diablo, producto de las numerosas muertes de trabajadores que allí ocurrieron y a la gran dificultad de su construcción, conecta las estaciones de Alausí y Sibambe.

El cruce de la Nariz del Diablo se realiza mediante curvas cerradas: el tren avanza con estruendo pasando un cruce, luego retrocede en el siguiente tramo, antes de volver a avanzar. Para trabajar en el proyecto fueron contratados más de 3000 jamaiquinos y 1000 puertorriqueños, del total, 2000 hombres murieron en la construcción.