Declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2000 por ser “ejemplos excepcionales de un vasto sistema religioso, político, económico, legal y cultural”, Córdoba condensa cinco Estancias Jesuíticas ideales por recorrer el próximo fin de semana largo de noviembre.
El circuito integrado por Colonia Caroya, Jesús María, Santa Catalina, Alta Gracia, La Candelaria y la propia Manzana Jesuítica ubicada en la ciudad Capital y que data de 1599, permite dar cuenta de la historia de desarrollo cultural ligada a la expansión del legado en estas latitudes.
¿Qué visitar en las cinco Estancias Jesuíticas de Córdoba?
Cada uno de los edificios que integran las cinco Estancias Jesuíticas de Córdoba aún permanecen en pie, por lo que los turistas pueden visitarlos.
Manzana Jesuítica
Ubicada en el centro de la ciudad, la Manzana Jesuítica comprende la Iglesia de la Compañía, la Capilla Doméstica y la Residencia de los padres, además del antiguo Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba (antes Colegio Máximo de la Compañía) y el Colegio Nacional de Monserrat.
La obra data de 1599 y manifiesta la vocación de educar de los jesuitas, que a través de su legado e impronta, posibilitaron que a la ciudad de Córdoba la apoden “La Docta”.
La Manzana Jesuítica fue declarada Monumento Histórico Nacional y Provincial y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.
Para consultar horarios, comunicarse con el teléfono de contacto de la Manzana Jesuítica: (0351) 4332075.
Estancia Caroya
Estancia Caroya, ubicada en la localidad de Colonia Caroya, es el primer establecimiento rural organizado por la orden religiosa de la Compañía de Jesús, en el año 1616 y creció hermanada con la estancia más próxima, la Estancia Jesús María.
Atravesó distintas etapas históricas que destinaron sus instalaciones a diversas actividades: funcionó como residencia de verano de los estudiantes del Colegio Nacional de Monserrat, luego en 1878, el Estado nacional la adoptó para alojar inmigrantes friulanos, quienes fueron los fundadores de la actual localidad de lindera.
Para consultar horarios, comunicarse con el teléfono de contacto de la Estancia: (03525) 426701 / (03525) 428581
Estancia Jesús María
Emplazada en 1618, la Estancia de Jesús María, que tuvo funciones principalmente productivas para la viticultura, en su extensión, cuenta con iglesia, residencia y bodega, con sus antiguos molinos, perchel y tajamar correspondientes.
Hoy funciona como un museo donde se pueden ver objetos religiosos y una colección arqueológica de esculturas y objetos provenientes de los siglos XVII y XVIII. También, se exponen grabados de distintos periodos, monedas y medallas.
Para consultar horarios, comunicarse con el teléfono de contacto de la Estancia: (03525) 420126.
Estancia Santa Catalina
En 1622, los jesuitas inician la mayor construcción fuera de la ciudad de Córdoba: la Estancia Santa Catalina, donde desarrollaron la agricultura y la ganadería.
Junto con un guía del lugar, los turistas podrán visitarla y descubrir cómo conserva el diseño propio de los siglos XVII y XVIII. Puede apreciarse una Iglesia monumental con influencia del barroco centroeuropeo, además de un pequeño cementerio y la residencia con tres patios, locales anexos y huerta.
Separados del cuerpo principal, se pueden encontrar el noviciado y la ranchería. Se suman el sistema hidráulico y restos de otras instalaciones propias de la época. En 1740, gracias a su dedicación a los viñedos, su producción vitivinícola se materializó en el “Lagrimilla de oro”, el primer vino del virreinato del Río de la Plata.
Para consultar horarios, comunicarse con el teléfono de contacto de la Estancia: (351) 5609769
Estancia Alta Gracia
A sólo 38 kilómetros de la ciudad de Córdoba, se alza la Estancia Alta Gracia. La construcción data del año 1643, por lo que visitarla es un verdadero viaje a través del tiempo y la historia.
Integrada por la iglesia con una capilla de estilo Barroco-Italiano que destaca por su fachada sin torres, junto a esta aparece una residencia construida en L, donde funciona desde 1977 el Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers. En su interior, se resguarda una importante colección de objetos provenientes de los siglos XVII, XVIII y XIX, así como exposiciones temporales y un nutrido programa anual de actividades culturales (conciertos, conferencias, cursos).
Para consultar horarios, comunicarse con el teléfono de contacto de la Estancia: (03547) 421303 – 428734
Estancia La Candelaria
A 150 kilómetros de la ciudad de Córdoba, organizada por la Compañía de Jesús a partir de 1683, la Estancia La Candelaria se destacó por ser un establecimiento rural ganadero. Con una extensión de 300.000 hectáreas, en ella los jesuitas se dedicaron a la cría de mulas, las cuales destinaban al negocio de bienes con el Alto Perú.
Inmersa en un entorno natural casi inalterado, comprende la capilla y la residencia. Además, se pueden observar las ruinas de la ranchería (habitaciones destinadas a los esclavos), el obraje, los corrales y los vestigios del sistema hidráulico (tajamar, acequias y molino). A uno de sus lados se observa la iglesia, donde se encuentra la imagen tallada en madera de la Virgen de las Candelas.
Para consultar horarios, comunicarse con el teléfono de contacto de la Estancia: (0351) 4333425
