Esta mañana, el barrio porteño de Palermo fue escenario de una grave explosión desencadenada por un experimento escolar. El hecho ocurrió en el Colegio Guadalupe durante una feria de ciencia cuando un alumno se encontraba en un stand realizando, de acuerdo a las primeras informaciones, el famoso ensayo de un volcán en erupción.
La prueba no salió nada bien. El estudiante vertió alcohol etílico en la muestra y generó una salvaje explosión que dejó a cuatro heridos. Un episodio similar tuvo lugar la semana pasada en una escuela de Pergamino en el que salieron 10 jóvenes heridos.
Si bien estos experimentos de ciencia son comunes y se realizan normalmente en ferias, escuelas y en casas particulares, es muy importante tener ciertos recaudos para que no provoquen accidentes como en estos casos.
Experimentos de ciencia: cómo hacer un volcán en erupción de manera segura
Para recrear un volcán en erupción es preciso comprender que hay diversas maneras de hacerlo y también distintos elementos con los que se puede lograr. El procedimiento clásico consiste en construir una estructura con cartulina o papel de diario alrededor de una botella plástica.
Dentro del recipiente se mezcla bicarbonato, colorante, detergente y vinagre. Al entrar en contacto, el ácido del vinagre y la base del bicarbonato generan dióxido de carbono, el gas responsable de las burbujas y del efecto de “erupción”.
MÁS INFO
El caso del alcohol etílico
En el caso de las escuelas de Palermo y Pergamino se usó alcohol etílico para provocar la "erupción del volcán", algo que es muy peligroso.
Es preciso entender que si se evapora y se mezcla con oxígeno, el alcohol etílico provoca una combustión interna y casi instantáneamente puede generar una explosión o una llamarada de fuego. Esto se agrava aún más si el experimento se está realizando en un lugar cerrado.
Recomendaciones para realizar experimentos de ciencia sin riesgos
Para evitar accidentes, los especialistas en química y educación recomiendan seguir una serie de pautas básicas:
- Realizar los experimentos en exteriores o en ambientes bien ventilados.
- Utilizar gafas protectoras y guantes, especialmente cuando se manipulan ácidos o sustancias efervescentes.
- No sellar los recipientes ni cubrir las botellas durante la reacción.
- Evitar materiales de vidrio que puedan fragmentarse ante la presión.
Como toda actividad científica es estimulante para los estudiantes, pero también es necesario respetar las leyes de la química. Porque incluso un simple experimento casero puede, literalmente, estallar si no se hace con precaución.
MÁS INFO
El estado de salud de los estudiantes heridos en Palermo tras el experimento de ciencia
Uno de los alumnos, de 16 años, se encuentra internado en el Hospital Gutiérrez con quemaduras en el pecho y en el rostro. Está en terapia intensiva y con pronóstico reservado.
Otros dos jóvenes heridos tienen 13 y 14 años y poseen un 20% del cuerpo quemado y están internados en el Hospital del Quemado. Finalmente, el cuarto estudiante herido será trasladado a una clínica privada en breve.