Logischem S.A.: qué hacen y a qué se dedica la empresa donde empezó la explosión de Ezeiza

La empresa quedó en el centro de la escena tras la imponente explosión de la noche del 14 de noviembre.

17 de noviembre, 2025 | 13.23

Logischem S.A. se dedica al almacenamiento y distribución de productos químicos. Según informó el municipio de Ezeiza, la empresa cuenta con planos aprobados y habilitación vigente. 

El establecimiento de Logischem está ubicado dentro del denominado Polígono Industrial, un predio de 130 hectáreas situado a la altura del kilómetro 45 de la autopista Buenos Aires–Cañuelas, conformado por 223 lotes y organizado mediante una calle principal y varias arterias internas que articulan la circulación. En ese espacio funcionan alrededor de 25 empresas.

Varias de ellas se vieron afectadas por la propagación del incendio, como Plásticos, Aditivos Alimentarios "El Bahiense", el depósito de papel de Iron Mountain, Larocca Minería, FLAMIA S.A.I.C.Y.A, Almacén de Frío y PARNOR S.A. Otras de las compañias que funcionan dentro del predio pero que no fueron afectadas, son Sinteplast, Marblock, Vesprini, Bull-Vial, Distri Ahorro y Pinturerías Proxecto.

Qué sustancias de alto riesgo almacenaba Logishem S.A en sus galpones

Según detalló Pablo Celabe, presidente y responsable de Logishem, la empresa contaba con varios depósitos en el predio. Dos de estos espacios eran lo que guardaban materiales y sustancias de riesgo:

  • Depósito de 2000 m² con sustancias químicas: allí se almacenaban oxidantes como hidrosulfito de sodio —que reacciona con agua liberando gases inflamables— y aluminio metácilo, también sensible a la humedad. El galpón incluía corrosivos capaces de dañar tejidos y metales, además de tóxicos, entre ellos 30 garrafas de 50 kilos de bromuro de metilo al 100%. También había sustancias altamente reactivas con el agua: fósforo sólido en cuñetes (que puede inflamarse espontáneamente), aluminio en polvo (que genera hidrógeno explosivo al contacto con agua) y cuñetes de cianuro, cuyo contacto con ácidos produce gas cianhídrico. En ese mismo depósito había también 25.000 kilos de fósforo rojo y 16.000 kilos de aluminio en polvo.

  • Depósito de 1500 m² con inflamables: contenía IBC (grandes contenedores plásticos reforzados), tambores de 200 litros y garrafas de 200 gramos de gas butano para mecheros portátiles. El riesgo principal era la facilidad de combustión de estos materiales y la posibilidad de explosiones asociadas al gas y a los líquidos inflamables expuestos al calor.

Los demás galpones no presentaban materiales peligrosos, según aclaró Celabe. Uno de 500 m² estaba vacío y tenía sólo maquinaria; otro de 2000 m² se destinaba a cargas generales; y un quinto espacio de 3000 m² almacenaba productos farmacéuticos, que no representan un nivel elevado de peligrosidad.