El Complejo Volcánico Planchón-Peteroa mantiene en alerta al departamento de Malargüe, en la provincia de Mendoza. El mismo se encuentra en la frontera entre Argentina y Chile, así que también afecta a la provincia trasandina de Curicó. Este miércoles, el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) actualizó la información sobre la actividad del volcán.
Durante la mañana, las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del volcán detectaron un sismo de largo periodo (LP), asociado a la dinámica interna de fluidos dentro del sistema volcánico, según informó el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) a través del OAVV. Aunque el complejo mantiene su nivel de alerta en amarillo, por lo que requiere un seguimiento constante por parte de los organismos especializados de Argentina y Chile.
Si bien no se observaron cambios abruptos en la superficie, las cámaras de monitoreo captaron pulsos menores de emisión de ceniza, cuyas columnas no superaron los 800 metros sobre el nivel del cráter. Según el reporte oficial, la dirección predominante de dispersión fue hacia el sureste.
“Al igual que en días anteriores, persiste el registro continuo de columnas de baja altura de material particulado fino (ceniza volcánica) y gases volcánicos”, precisó el informe del Observatorio. Además, en el interior del sistema se sigue observando una importante actividad sísmica, principalmente vinculada a los procesos de movimiento de fluidos, con evento de tipo LP y Tremor.
La actividad sísmica del volcán
Desde el SEGEMAR se explicó que la energía de la señal sísmica tipo Tremor, medida a través de la Amplitud Sísmica en Tiempo Real (RSAM), presenta aumentos y disminuciones transitorias. Estas variaciones podrían estar vinculadas con procesos internos del sistema volcánico, como el aumento del contenido de gases y la sobrepresión en los conductos, en concordancia con la evolución esperada del complejo.
Los especialistas anticiparon que, por las características del Planchón-Peteroa, es posible que siga la actividad superficial con variaciones en la altura de las columnas de emisión, que podrían afectar los sectores más cercanos al edificio volcánico según la dirección predominante del viento.
Por último, el informe advirtió que no se descarta la presencia de ceniza fina en suspensión que podría alcanzar localidades cercanas como Las Loicas, Bardas Blancas o la ciudad de Malargüe, todo depende de la intensidad y dirección del viento. Tanto el SEGEMAR como el OAVV recomendaron a la población que se mantenga informada a través de los canales oficiales, como así también seguir las indicaciones de los organismos de protección civil locales, provinciales y nacionales.
Medidas de prevención
A partir de la actividad del volcán, Defensa Civil mendocino recordó a la población una serie de recomendaciones preventivas en caso de caída de ceniza: mantener puertas y ventanas cerradas, cubrir los marcos con trapos húmedos, proteger depósitos de agua, evitar el uso de aparatos electrónicos expuestos y circular con precaución.
Mientras que el Ministerio de Salud provincial sugirió además el uso de barbijo o pañuelo húmedo, gafas protectoras y ropa que cubra la piel al aire libre. Para quienes presenten irritación ocular o dificultades respiratorias, se recomienda acudir al centro de salud más cercano.
A los productores ganadores se les aconsejó resguardar a los animales, cubrir los comederos y bebederos, y evitar que los animales pastoreen en áreas afectadas por ceniza reciente.
