El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Córdoba activó las obras del tramo Santiago Temple – Arroyito de la Autopista 19, luego de permanecer paralizada por casi dos años tras el retiro del Gobierno Nacional.
Los trabajos, cuya ejecución estarán a cargo de la empresa José J. Chediack S.A.I.C.A., demandarán de una inversión de 67.760 millones de pesos (IVA incluido), con un plazo de 18 meses.
“Esta obra tendría que ser pagada con fondos de la Nación. No es justo que no sea así”, subrayó el gobernador cordobés Martín Llaryora al presidir el acto de inicio de tareas.
Los otros dos tramos a ejecutar (16,8 km entre San Francisco y Devoto y 16,7 km entre Devoto y Cañada Jeanmaire), estarán a cargo de la empresa Benito Roggio e Hijos S.A. que resultó ganadora en ambas licitaciones.
La culminación del proyecto vial resultará clave para el desarrollo productivo y el intercambio comercial del Mercosur, ya que impulsará el progreso de toda la región y garantizará una conexión segura y eficiente entre Córdoba y localidades de Río Primero, Río Segundo y San Justo, hasta San Francisco.
"Por el corredor, que además une la capital cordobesa con la localidad de Santo Tomé (Santa Fe), circulan más de tres millones de vehículos al año. Es utilizado por el tránsito nacional e internacional, y forma parte de uno de los corredores bioceánicos Atlántico – Pacífico más transitados del país", detallaron desde la administración provincial.
MÁS INFO
¿Qué obras que se están realizando en la Autopista 19?
La ruta proyectada tiene características de autopista, con dos carriles por sentido de circulación, con control total de accesos y colectoras; desarrollada en un entorno rural con topografía de llanura y considerando una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora.
En el tramo de 29,4 kilómetros entre Arroyito y Santiago Temple se construirán tres intersecciones a distinto nivel que servirán como retorno y acceso a las localidades de Tránsito, Villa del Tránsito y Chañarito.
Además, se emplazará un puente de 150 metros de largo sobre el río Segundo para cada una de las calzadas de la autopista; se ejecutarán trabajos hidráulicos, construcción de colectoras, colocación de defensas, demarcación horizontal, señalización vertical, iluminación de intercambiadores y forestación de todo el tramo.
“Queremos que Córdoba sea ejemplo en el país, no solo por cómo financia con recursos propios una autopista nacional, sino también porque lo hace con criterios de sostenibilidad que protegen a los ciudadanos y al planeta”, indicó el ministro de Infraestructura provincial, Fabián López.
La empresa contratista para el tramo Santiago Temple – Arroyito se comprometió también a poner en marcha un plan de descarbonización que permitirá mitigar la emisión de gases de efecto invernadero asociados a la construcción de la autopista.
La reactivación de los trabajos en la llamada "ruta de la muerte" se enmarca en un conjunto de grandes obras viales ejecutadas y en ejecución por parte de Córdoba, entre las que se destacan la Circunvalación de Río Cuarto, la Circunvalación de Villa María, la pavimentación de la Ruta Provincial N.º 28 entre Tanti y Taninga (nuevo camino de las Altas Cumbres) y la finalización de las Autovías Punilla y Calamuchita.
Según el informe local, en territorio cordobés, la Ruta 19 es la que tiene el promedio más alto de víctimas fatales por kilómetro (0,86%). Supera a carreteras que siempre son escenario de tragedias viales con saldos luctuosos como la ruta nacional 38 que serpentea por el valle de Punilla (0,64%) y la 9 sur y norte (0,61%).
"Sigo reclamando, porque no es justo que tengamos que hacer esta obra con recursos propios. La Provincia pone más recursos a la Nación de los que vuelven y encima tenemos que hacernos cargo de obras nacionales”, sentenció el gobernador Martín Llaryora.