Bono PAMI para celíacos: cómo acceder al subsidio para alimentos sin TACC

Si sos jubilado y celíaco, PAMI te ofrece un bono para alimentos sin TACC. Conocé los requisitos y cómo solicitarlo.

02 de septiembre, 2025 | 04.05

A partir de septiembre, PAMI pagará un bono especial para ayudar con la compra de alimentos sin gluten. Este beneficio está contemplado en la Ley 26.588 y busca garantizar una dieta segura.

El subsidio mensual cubre el 27,5% de la Canasta Básica Alimentaria calculada por el INDEC. Apunta a paliar la diferencia de precio que tienen los productos sin TACC en el mercado. Una ayuda concreta para una necesidad específica de salud.

Los alimentos para celíacos suelen ser mucho más caros que los convencionales. Esta diferencia económica puede ser un obstáculo para mantener una alimentación adecuada. Por eso, este bono es tan importante para los afiliados que necesitan seguir una dieta estricta.

¿Quiénes pueden acceder a este beneficio?

El bono está dirigido exclusivamente a afiliados de PAMI con diagnóstico médico confirmado de celiaquía. No es para todos los jubilados, solo para aquellos que presenten esta condición específica. El diagnóstico debe estar debidamente documentado y actualizado.

Es clave tener todos los estudios que confirmen la enfermedad. Esto incluye análisis serológicos y biopsia por videoendoscopia digestiva alta. Sin estos documentos, no podés acceder al beneficio. PAMI es estricto en los requisitos para garantizar que llegue a quien realmente lo necesita.

Si tenés dudas sobre tu situación, consultá con tu médico de cabecera. Él puede guiarte sobre los pasos a seguir para obtener la certificación necesaria. También podés acercarte a PAMI para que te asesoren sobre los requisitos particulares.

Necesitás presentar análisis serológicos y biopsia que confirmen la celiaquía.

Documentación necesaria para el trámite

Para solicitar el bono, necesitás presentar varios documentos importantes. Tu DNI original y actualizado es fundamental. También la credencial de afiliación a PAMI y el último recibo de haberes. Esto demuestra que sos beneficiario activo del organismo.

La historia clínica que avale el diagnóstico de celiaquía es crucial. Debe incluir los análisis serológicos (anticuerpos antigliadina y antiendomisio). Además, la biopsia por videoendoscopia digestiva alta que confirme la condición. Sin estos estudios, el trámite no avanza.

Por último, un certificado médico actualizado con el diagnóstico de enfermedad celíaca. Este documento debe ser expedido por un gastroenterólogo o especialista en el tema. Asegurate de que esté fechado y tenga la firma y sello del profesional.

¿Cómo y dónde hacer el trámite?

Tenés dos opciones para solicitar el bono: de manera presencial u online. Para el trámite presencial, debés sacar un turno en la agencia de PAMI más cercana a tu domicilio. Allí te van a atender y revisar toda tu documentación.

La opción online es más rápida y evita que te traslades. Ingresá al sitio oficial de PAMI con tu usuario y contraseña. En la sección de trámites, buscá la opción "Bono para celíacos" y completá el formulario. Subí los documentos escaneados en buen formato.

Si no estás familiarizado con la tecnología, pedí ayuda a algún familiar o vecino. Es importante que los archivos sean claros y legibles para que no rechacen tu solicitud. Una vez enviado, podés seguir el estado de tu trámite online.

Podés hacer el trámite online en la página de PAMI o presencialmente.

Plazos y montos del subsidio

El bono se paga mensualmente junto con tu jubilación o pensión. El monto se calcula como el 27,5% de la Canasta Básica Alimentaria que determina el INDEC. Este porcentaje busca compensar el mayor costo de los productos sin TACC.

El valor exacto varía según la inflación y el precio de la canasta. PAMI actualiza el monto periódicamente para que no pierda valor adquisitivo. Podés consultar el valor actual en la página web o llamando al 138.

Una vez aprobado tu trámite, el bono se acredita de forma automática todos los meses. No tenés que renovarlo salvo que haya un cambio en tu situación médica. Es un alivio no tener que hacer el trámite cada vez.