Luego de las medidas de fuerza que llevaron a retrasar el comienzo del cuatrimestre la semana pasada, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) confirmó un nuevo paro para los próximos 21 y 22 de agosto en todas las universidades públicas de todo país. ¿Hasta cuándo durará la medida?
Cuándo son los nuevos paros docentes de las universidades públicas
En detalle, la federación que nuclea a los gremios docentes de las 57 universidades públicas del país confirmó la realización de jornadas de paro de 48 horas con días rotativos hasta septiembre. El eje central de las medidas de fuerza serán la visibilización del conflicto salarial y el rechazó al veto de Javier Milei contra la Ley de Financiamiento Universitario. Además, la utilizarán para convocar a una Tercera Marcha Federal Universitaria en apoyo a la Ley de Financiamiento Universitario, prevista para la tercera semana de septiembre.
“Debemos mantener un alto grado de movilización. La ley debe ser aprobada por amplísima mayoría en el Senado y debemos enfrentar el anunciado veto presidencial con una masiva Marcha Federal Universitaria que muestre la legitimidad de nuestros reclamos y enfrente con éxito la política de destrucción de la universidad que está llevando a cabo el gobierno nacional”, sostuvo Carlos De Feo, Secretario General de CONADU.
Las jornadas serán de 48 hs y los siguientes días:
- Jueves 21 y viernes 22 de agosto.
- Martes 26 y miércoles 27 de agosto.
- Lunes 1 y martes 2 de septiembre.
Cuál es el reclamo de las universidades públicas
A pesar de que el Gobierno Nacional anunciara un aumento salarial del 7,5% para los docentes y no docentes de las Universidades Nacionales entre septiembre y noviembre, las medidas de fuerza se mantendrán esta semana con el mismo reclamo: la recomposición del poder adquisitivo del sector y condiciones laborales dignas.
"Con docentes y nodocentes bajo la línea de la pobreza, no hay universidad posible", indicó Conadu en X. Y es que los salarios del sector universitario no alcanzana a cubrir una canasta básica que asciende a más de $1.100.000. Por ejemplo, un cargo auxiliar con dedicación exclusiva, es decir, 40 horas semanales) percibe un salario básico de $743.063, mientras que un/a docente preuniversitario/a en el rol de preceptor/a (25 horas semanales) cobra $636.074.
En junio, la Conadu publicó un informe en el que explicaron que las transferencias a las universidades nacionales fueron un 22,5% más bajas. Algo que el Ministerio de Capital Humano, conducido por Sandra Pettovello, insiste en desmentir, pero sin dar números concretos.
