Paro universitario: docentes y no docentes inician una nueva medida de fuerza

"Basta de salarios bajo la línea de la pobreza ¡Paritarias ya!" fue el pedido de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), uno de los convocantes a la medida de fuerza. La acción comienza el lunes y se prolonga hasta el 15.

08 de agosto, 2025 | 22.13

Trabajadores docentes y no docentes de las universidades irán a paro a partir del próximo lunes 11 de agosto y la medida de fuerza se extenderá hasta el viernes 15. "Basta de salarios bajo la línea de la pobreza ¡Paritarias ya!", fue el pedido de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), uno de los convocantes a la medida de fuerza.

El flyer del gremio convoca al paro "por la recuperación de nuestros salarios", "más presupuesto para las universidades nacionales" y "más presupuesto para ciencia y tecnología". "Con docentes y nodocentes bajo la línea de la pobreza, no hay universidad posible", sentenciaron.

Por su parte, la Asociación de Gremios Docentes de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA) respaldó la medida, señalando que desde septiembre de 2024 el gobierno de Javier Milei, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el secretario de Educación, Carlos Torrendell, "no convoca a paritarias".

El martes 12, acotaron desde el Sindicato de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (FEDUBA), se hará una visibilización del conflicto. Desde esta fecha hasta el 14 de agosto, la medida se llevará a cabo a través de la modalidad de paro activo y asambleas.

A fines de julio, un total de 25 gremios de todo el país participaron de un plenario de secretarios Generales de la CONADU en el que se resolvió comenzar el plan de lucha del segundo semestre del ciclo lectivo con la realización de una semana completa de paro desde 11 de agosto.

Al respecto, el secretario general de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA), Emiliano Cagnacci, aseguró: “El Gobierno no escucha y continúa asfixiando a las trabajadoras y trabajadores del sistema universitario, cuyos salarios están hoy mayoritariamente bajo la línea de pobreza. Seguimos sin entender cuál es el proyecto de país ellos imaginan sin educación, sin ciencia y sin salud. Y también sin estudiantes que tengan la posibilidad de formarse y ascender socialmente a través de la educación universitaria no arancelada y de calidad”.

La medida de fuerza se da en medio de la aprobación en Diputados del proyecto de financiamiento universitario que, de aprobarse en el Senado, podría ser vetado por Milei. En 2024, el Jefe de Estado hizo lo mismo con una iniciativa similar, alegando que atentaba contra un supuesto "déficit cero".

En qué consiste el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario

  • Aumento progresivo del presupuesto universitario hasta alcanzar, en 2031, el 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI).
  • Recomposición salarial para trabajadores docentes y no docentes, con base en la inflación acumulada desde diciembre de 2023.
  • Convocatoria obligatoria a paritarias por parte del Poder Ejecutivo Nacional, tras 18 meses sin acuerdos formales.
  • Garantía de fondos anuales para gastos de funcionamiento, hospitales universitarios, investigación y extensión.
  • Creación de un fondo especial de $10.000 millones, actualizable, destinado a fomentar carreras estratégicas como las vinculadas a la Inteligencia Artificial.
  • Ampliación del sistema de becas universitarias con criterios de inclusión y equidad socioeconómica.