El gobierno de Javier Milei y la provincia de Salta avanzan con la Operación Roca en el marco del Plan Güemes, que busca militarizar la frontera del norte y criminalizar a los ciudadanos que la transitan. En este marco, ya se encuentra en ejecución el operativo en los departamentos Orán y San Martín. Organismos de Derechos Humanos se encuentran en alerta por la medida que “genera un grave retroceso en la política pública de seguridad y conllevan a graves problemas entre las fuerzas de seguridad y civiles”.
Esta semana, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz y el ministro de Defensa nacional, Luis Petri, mantuvieron un encuentro con jueces, fiscales y jefes de las Fuerzas Armadas, en el marco de la Operación Roca que se articula con el Plan Güemes. El objetivo fue “reforzar el control y la presencia del Estado en las zonas más inhóspitas y vulnerables de la frontera norte”.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Según detallaron, la operación militar movilizará un importante contingente de 10.000 efectivos con un despliegue permanente de 1.500 en las áreas de intervención de la frontera. “Las tareas de las Fuerzas Armadas se desarrollarán en zonas rurales e inhóspitas, alejadas de los centros urbanos y de los pasos fronterizos oficiales, con el firme propósito de obtener información estratégica crucial para la defensa nacional”, agregaron en un comunicado. En tanto, en los centros poblados actuarán Gendarmería Nacional y Policía de la Provincia.
Según adelantó el ministro Petri, en no más de un mes comenzará el despliegue del operativo en su totalidad, involucrando a tres regimientos. Informó asimismo que la Operación Roca comenzó en febrero con la capacitación y equipamiento de las fuerzas y el dictado de las normas correspondientes para garantizar y respaldar el accionar de las Fuerzas Armadas en las fronteras.
Explicaron que la “Operación Roca usará para las tareas de control y vigilancia, tecnología de punta, incluyendo drones, radares móviles, helicópteros, sistemas de comunicaciones y un avión Diamond destinado a relevamientos aéreos”. La operación militar se articula con el Plan Güemes, que ya se encuentra en ejecución en los departamentos Orán y San Martín.
“La idea es estar donde no hay nadie", dijo semanas atrás Petri tras una exposición ante jueces federales, fiscales y altos mandos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, sobre los lineamientos del plan, en el edificio del Juzgado Federal de Salta.
“Fue muy importante porque son mesas de trabajo imprescindibles para coordinar las acciones entre el Ministerio de Defensa, las Fuerzas Armadas, el Ministerio Público, la Justicia y el gobierno provincial. Es clave porque la articulación y coordinación es lo que garantiza el éxito de esta operación militar que vamos a desplegar en la frontera norte", enfatizó al Tribuno.
"En no más de un mes comenzará a desplegarse este operativo que en su totalidad va a involucrar a 10 mil hombres, donde operativamente 1.500 van a estar de manera efectiva”, detalló y explicó que “son tres regimientos y para nosotros es trascendental porque las Fuerzas Armadas van a estar en zonas inhóspitas”.
Enfatizó que “la idea es estar donde no hay nadie. En los centros poblados allí estará la Gendarmería, la Policía de la Provincia, pero la idea es que el Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada contribuyan y colaboren en la frontera".
Respecto al cerco perimetral en el paso fronterizo de Aguas Blancas, en el límite entre Argentina y Bolivia, aclaró que "es una cuestión que tiene que responder el intendente y todos los que tienen el involucramiento ahí. Nosotros en Defensa no hemos participado de ese alambrado en Aguas Blancas".
Salta: la preocupación de los organismos de DDHH
En este marco, la Red Nacional de HIJOS repudió la Operación Roca y las acciones enmarcadas en la resolución 347/2025 y el decreto 1112/2024 del gobierno de Javier Milei y apuntaron que “generan un grave retroceso en la política pública de seguridad y conllevan a graves problemas entre las fuerzas de seguridad y civiles en nuestro país y en particular en la provincia de Salta”.
Denunciaron que estas medidas “son viejas recetas represivas destinadas al control social que lejos de resolver las problemáticas del narcotráfico y la inseguridad, implican retrocesos en materia de derechos humanos y seguridad pública”.
Remarcaron que “ponen de manifiesto que la intención del gobierno nacional no es prevenir ni erradicar el narcotráfico, sino reprimir y castigar a migrantes y a trabajadores informales de la frontera, disponiendo inútilmente recursos del Estado, y con el consecuente incremento de la violencia institucional y social”.
En qué consiste la nueva Operación "Julio Argentina Roca" en Salta
Con el lema "la defensa del país comienza en sus fronteras", el ministro de Defensa puso en marcha el pasado 15 de abril la Operación "Julio Argentino Roca" que busca "reforzar" la vigilancia y el "control" de la Zona de Seguridad de Fronteras del norte y noreste del país, en complementariedad con el Plan Güemes que la ministra de Seguridad Patricia Bullrich lanzó a fines del año pasado en Salta.
Ambas operaciones están respaldadas en el Decreto 1112/2024 que modificó restricciones al accionar de las FF.AA como la que reducía su accionar solo una vez que hubiere "agresiones de origen externo perpetradas por fuerzas armadas pertenecientes a otro/s Estado/". Con esta modificación, las fuerzas pueden accionar en las fronteras ante una amenaza de cualquier naturaleza.
MÁS INFO
El Gobierno dispuso 10 mil efectivos para participar de la Operación en zonas rurales, alejadas de centros urbanos y fuera de los pasos fronterizos. Para ello, puso a disposición drones, radares móviles, helicópteros, sistemas de comunicaciones y un avión Diamond para relevamiento y generación de información estratégica.
"El personal fue capacitado en ejercicios prácticos bajo reglas de empeñamiento y equipado con nuevos elementos de protección individual", explicó el ministerio de Defensa.