La adicción de los argentinos que provoca 40 mil muertes por año y hay alerta por impotencia e infertilidad

Los especialistas advirtieron que también mueren personas de forma indirecta por la adicción y que las consecuencias son graves.

09 de septiembre, 2025 | 12.14

El tabaquismo sigue siendo una de las principales amenazas para la salud pública en Argentina. Con más de 40.000 muertes anuales atribuidas al consumo de tabaco, esta adicción crónica no solo cobra vidas sino que también deteriora la calidad de vida de millones de personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considera la primera causa de muerte prevenible en países desarrollados y la principal responsable de años de vida perdidos o vividos con discapacidad.

Una adicción con múltiples consecuencias

El cigarrillo contiene más de 7.000 sustancias químicas, muchas de ellas tóxicas y cancerígenas. La nicotina, principal agente de dependencia, se acompaña de compuestos como benceno, monóxido de carbono, metales pesados y plaguicidas, que afectan gravemente el organismo.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El tabaquismo genera tres tipos de dependencia:

  • Física: causada por la nicotina, que produce síndrome de abstinencia.
  • Psicológica: asociada a rutinas y emociones cotidianas.
  • Social: aún presente como hábito aceptado en ciertos entornos.
     

La adicción argentina que provoca 40 mil muertes: alerta por impotencia e infertilidad

En esta línea, según detalló un informe de la Red de Hospitales Universitarios de la Universidad de Buenos Aires, en Argentina alrededor del 14% de las muertes que se producen pueden ser atribuidas al tabaquismo. La neumonóloga del Instituto de Oncología A. Roffo, Iris Boyeras Navarro, agregó que “las enfermedades cardíacas provocan cerca de 10.000 muertes al año, EPOC 7.800, cáncer 12.700. Todas ellas son atribuibles al consumo de tabaco”.

La médica advirtió, además, que “la edad de inicio es cada vez más temprana, en promedio entre los 11 y los 13 años. El consumo de tabaco se concentra en particular entre los 25 y los 49 años, aunque el pico del consumo de cigarrillos se da entre los 28 y los 35”.

Con respecto a quienes comparten espacios cerrados con personas que fuman, la especialista indicó que están expuestos al menos a 70 sustancias carcinógenas. Según la médica clínica y neumonóloga del Instituto Alfredo Lanari de la UBA, Patricia Aruj, “el humo del tabaco es responsable de la muerte de 6.000 argentinos por año. Un fumador pasivo expuesto al humo tiene un 20 a 30% más de riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, cerebrovascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cáncer de pulmón, mama y nasofaríngeo”, sostuvo y recomendó “no fumar en hogares, automóviles, ni ningún lugar cerrado, dado que no alcanza con ventilar los ambientes”.

La adicción argentina que provoca 40 mil muertes: alerta por impotencia e infertilidad

Riesgos que van más allá del cáncer

Fumar multiplica entre 5 y 10 veces el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, y está vinculado con otros tipos como el de boca, faringe, laringe, esófago, estómago, páncreas, cuello uterino, riñón, vejiga y leucemias agudas. Pero los efectos no se limitan al cáncer: también se relaciona con enfermedades respiratorias, cardiovasculares y reproductivas.

En hombres y mujeres, el tabaquismo está asociado con **impotencia sexual, infertilidad, abortos espontáneos y partos prematuros**. En niños expuestos al humo, se incrementa el riesgo de otitis, asma y otras afecciones respiratorias.

Dejar de fumar: un camino posible

Los beneficios de abandonar el cigarrillo comienzan a notarse en pocos días: mejora la circulación, la función pulmonar, disminuye la tos y se recupera la capacidad respiratoria. Para acompañar este proceso, la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) lanzó una nueva edición del programa “Chau Pucho”, un abordaje integral para dejar de fumar.